Publicaciones sobre las cadenas mundiales de suministro en el Cono Sur de América Latina
En esta sección compartimos algunas de las principales publicaciones realizadas sobre la situación en el Cono Sur de América Latina.
Estudios de síntesis:
- Impacto de la COVID-19 en cadenas mundiales de suministro en América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay (Maria Elena Valenzuela y Gerhard Reinecke, 2021)
- Mejoras económicas y sociales en las cadenas mundiales de suministro. Las experiencias del Cono Sur, en: Revista Internacional del Trabajo, vol. 138 (2019), núm. 4, pp. 729-759. (Gerhard Reinecke y Anne Posthuma, 2019)
- Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (nº15): Cadenas mundiales de suministro y empleo decente. CEPAL - OIT (2016)
Estudios de caso publicados por la OIT:
- La industria vitivinícola en Chile: el enfoque de las cadenas mundiales de suministro para el análisis y la mejora del cumplimiento normativo en el mundo del trabajo. Informes Técnicos / 36. Santiago, OIT.(Gerhard Reinecke y Nicolás Torres, 2023)
- Evolución y desafíos del sector servicios globales en Uruguay: condiciones laborales, brechas de género y orientaciones de política. Informes Técnicos / 33. Santiago, OIT. (Vivian Couto; Álvaro Lalanne, 2022)
- Cadenas de Suministro Mundiales y Trabajo Decente en los países del Cono Sur: Upgrading económico y social Análisis de las cadenas textil, vestuario y automotriz en Paraguay. Informes Técnicos / 26. Santiago, OIT. (José Velaztiquí, Juan Cresta y Julio Ramírez, 2022).
- Upgrading económico y social en las Cadenas Mundiales de Suministro de Servicios Globales: El caso de Uruguay, Informes Técnicos / 8. Santiago, OIT (Vivian Couto, 2019)
- La cadena de suministro de biodiesel en Argentina: ¿una oportunidad para el avance social? Documento de Trabajo No.29. Buenos Aires, OIT (Daniele Epifanio y Christoph Ernst, 2019)
Estudios de caso sin publicar (informes de consultoría)*
- Cadenas mundiales de suministro: análisis de upgrading económico, social y medioambiental en la cadena forestal-madera-celulosa con énfasis en Uruguay. Stephanie Scotto y Vivian Couto, 2019. No publicado. Santiago, OIT.