Empresas del transporte unidas en la prevención del VIH
La iniciativa forma parte de un proyecto patrocinado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC) y el Sindicato Interempresa de Choferes de Camiones (SITRACH)
Santiago de Chile.- Bajo el nombre de “Empresas diamantes del sector transporte chileno”, fue dado a conocer hoy en la sede de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), un pionero proyecto que busca generar acciones para la prevención del VIH/SIDA en el lugar de trabajo.
La iniciativa – que es patrocinada por la OIT, la CNDC y SITRACH – establece que las empresas deben velar por los valores fijados en las primeras directrices sectoriales sobre VIH en Chile, que fueron adoptadas por empleadores del sector del transporte terrestre, el Gobierno y los sindicatos asociados, el día 6 de diciembre de 2011, y que establecen, entre otras cosas: No pedir la prueba de VIH a los/las trabajadores/as ni a los/las solicitantes como requisito de empleo y tampoco usar el VIH como motivo de discriminación que impida la contratación, la permanencia en el empleo o el logro de la igualdad de oportunidades dentro de la empresa.
Además, las empresas desarrollarán acciones para capacitar a puntos focales o representantes de un Comité Paritario en materia de VIH, para llevar a cabo actividades relacionadas a la sensibilización y prevención del VIH en el lugar de trabajo.
Para Juan Araya, Presidente Nacional de la CNDC, el acuerdo reviste gran importancia pues instala una temática que muchas veces está oculta. “Estamos tocando temas que deben dejar de ser tabú. El sida tiene impacto sobre las condiciones de trabajo de los conductores, sean estos choferes contratados o dueños de camión que conducen sus vehículos. Este es un enorme avance para el sector del transporte, para determinar cómo combatimos de manera eficiente el VIH”
Las empresas que desde hoy forman parte del proyecto de “Empresas diamantes del sector transporte”, son: Transportes Perrot, HBE Transportes y Grúas, y
Mastertrans, que prestan servicios en distintos segmentos del mercado. Otras dos se incorporarán próximamente. Se trata de un trabajo multidisciplinario en que participan entidades de los sectores público y privado y los gremios.
Así como la CNDC coordina los esfuerzos de las empresas afiliadas a ella, participa también Fenasicoch, la Federación de Sindicatos de Conductores de Chile, entidad que agrupa a los choferes de camiones y buses. Se encuentran también los ministerios de Transporte y del Trabajo y Germina, empresa consultora que desarrollará los trabajos de campo con las empresas.
Para Eric Carlson, Especialista en VIH/SIDA, de la OIT, “Este acuerdo entre empresas de transporte privadas significa mucho más que la puesta en práctica de una política nacional. Significa que los empresarios del sector transporte están preocupándose por la salud y seguridad de sus trabajadores y trabajadoras y que están liderando la respuesta al VIH desde el lugar de trabajo en Chile. Es un verdadero ejemplo para toda la región.”
Esta iniciativa, además, responde a la Recomendación sobre el VIH y el Sida y el mundo del trabajo (núm. 200), promulgada por la OIT en el año 2010, que establece que: “No debería haber ninguna discriminación o estigmatización contra los trabajadores con VIH, en particular contra las personas que buscan empleo, por su estado serológico, real o supuesto, respecto del VIH”.
De acuerdo a la investigación de la OIT, “Vida de camineros: Condiciones de trabajo y salud sexual de choferes de camiones bolivianos y chilenos” (2012), los camioneros de larga distancia, a causa de su gran movilidad, la separación de sus familias, la falta de información, y las largas esperas en lugares aislados y con pocos servicios de salud, podrían ser más vulnerables al VIH, una situación que esta acción con empresas busca revertir.
La iniciativa – que es patrocinada por la OIT, la CNDC y SITRACH – establece que las empresas deben velar por los valores fijados en las primeras directrices sectoriales sobre VIH en Chile, que fueron adoptadas por empleadores del sector del transporte terrestre, el Gobierno y los sindicatos asociados, el día 6 de diciembre de 2011, y que establecen, entre otras cosas: No pedir la prueba de VIH a los/las trabajadores/as ni a los/las solicitantes como requisito de empleo y tampoco usar el VIH como motivo de discriminación que impida la contratación, la permanencia en el empleo o el logro de la igualdad de oportunidades dentro de la empresa.
Además, las empresas desarrollarán acciones para capacitar a puntos focales o representantes de un Comité Paritario en materia de VIH, para llevar a cabo actividades relacionadas a la sensibilización y prevención del VIH en el lugar de trabajo.
Para Juan Araya, Presidente Nacional de la CNDC, el acuerdo reviste gran importancia pues instala una temática que muchas veces está oculta. “Estamos tocando temas que deben dejar de ser tabú. El sida tiene impacto sobre las condiciones de trabajo de los conductores, sean estos choferes contratados o dueños de camión que conducen sus vehículos. Este es un enorme avance para el sector del transporte, para determinar cómo combatimos de manera eficiente el VIH”
Las empresas que desde hoy forman parte del proyecto de “Empresas diamantes del sector transporte”, son: Transportes Perrot, HBE Transportes y Grúas, y
Mastertrans, que prestan servicios en distintos segmentos del mercado. Otras dos se incorporarán próximamente. Se trata de un trabajo multidisciplinario en que participan entidades de los sectores público y privado y los gremios.
Así como la CNDC coordina los esfuerzos de las empresas afiliadas a ella, participa también Fenasicoch, la Federación de Sindicatos de Conductores de Chile, entidad que agrupa a los choferes de camiones y buses. Se encuentran también los ministerios de Transporte y del Trabajo y Germina, empresa consultora que desarrollará los trabajos de campo con las empresas.
Para Eric Carlson, Especialista en VIH/SIDA, de la OIT, “Este acuerdo entre empresas de transporte privadas significa mucho más que la puesta en práctica de una política nacional. Significa que los empresarios del sector transporte están preocupándose por la salud y seguridad de sus trabajadores y trabajadoras y que están liderando la respuesta al VIH desde el lugar de trabajo en Chile. Es un verdadero ejemplo para toda la región.”
Esta iniciativa, además, responde a la Recomendación sobre el VIH y el Sida y el mundo del trabajo (núm. 200), promulgada por la OIT en el año 2010, que establece que: “No debería haber ninguna discriminación o estigmatización contra los trabajadores con VIH, en particular contra las personas que buscan empleo, por su estado serológico, real o supuesto, respecto del VIH”.
De acuerdo a la investigación de la OIT, “Vida de camineros: Condiciones de trabajo y salud sexual de choferes de camiones bolivianos y chilenos” (2012), los camioneros de larga distancia, a causa de su gran movilidad, la separación de sus familias, la falta de información, y las largas esperas en lugares aislados y con pocos servicios de salud, podrían ser más vulnerables al VIH, una situación que esta acción con empresas busca revertir.