La migración con rostro femenino

La Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana lanzó una edición más de su serie Migración Laboral y Movilidad que presenta la relación entre la migración y el mercado de trabajo con una perspectiva de género.

Noticia | 11 de marzo de 2022
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana presenta la relación entre la migración y el mercado de trabajo con una perspectiva de género para caracterizar la participación de las mujeres en los flujos migratorios de la región de Mesoamérica.

Esta nueva ficha técnica es parte de la serie Migración Laboral y Movilidad y realiza un análisis del acceso a oportunidades laborales de las mujeres, que ayuda a identificar las causas de la migración irregular y caracterizar las situaciones laborales a las que se enfrentan.

El documento denominado Género, Migración y Empleo en Mesoamérica 2022 evidencia que la participación de las mujeres en la migración, entre el año 2010 y 2020 se incrementó a un ritmo de un 1% cada cinco años, ubicándose en el último período en el 48,7 por ciento.

Este proceso de migración crecientemente feminizado, con todo lo que ello implica en cuanto a reproducción de patrones de discriminación y violencia, requiere de respuestas urgentes, articuladas y creativas. “Es una migración feminizada por dos razones principales; en primer lugar, porque son cada vez más mujeres las que se desplazan y segundo, porque los factores que originan ese desplazamiento afectan de manera más grave a las mujeres (violencia en el origen, destino de la migración, expectativas de remesas, entre otros.) Por lo tanto, necesitamos dar respuestas que atiendan necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres y que nos permitan avanzar en la equidad de género en el mercado laboral” detalló Noortje Denkers, especialista en Migración Laboral y Movilidad de la Oficina de OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana.

Un número importante de mujeres migrantes trabaja el trabajo doméstico y en el área de salud y de educación, que suelen ser inestables, mal remunerados y desprotegidos, por lo que se necesita con urgencia ofrecer condiciones de trabajo decente en este sector para cuidar a nuestras cuidadoras, también para las mujeres en los países de acogida.

Para conocer a detalle las cifras puede consultar la ficha técnica.