Proyecto FOIL: Principales resultados

Documentación del proyecto | 23 de febrero de 2015

Informe de principales resultados


Justificación:

 Los mercados laborales de los países de Centroamérica y República Dominicana presentan, en mayor o en menor grado, una serie de características comunes; una baja calificación de la fuerza de trabajo, insuficiencia de empleos decentes, crecimiento del número de trabajadores incorporados al sector de la economía informal con la desprotección socio-laboral que les acompaña y distintas modalidades de subempleo. Estos, sumados a otros factores, afectan la calidad de vida de la población y promueven la desigualdad, especialmente entre mujeres y jóvenes.

 Este panorama debe ser atendido desde distintas vertientes, entre las que deberían destacar políticas públicas nacionales en materia de empleo y formación profesional que, a su vez, se articulen con acciones estratégicas a nivel regional. En un mundo globalizado, donde la pobreza y el desempleo afectan a diversas naciones y la migración laboral es una realidad cotidiana, se requiere de medidas que sobrepasen el ámbito plenamente nacional.

 Para lograr lo anterior, es fundamental el rol que las instituciones laborales y, especialmente los servicios públicos de empleo, ocupan para promover la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo, en tanto constituyen un espacio público de encuentro entre la oferta y la demanda de empleo, tanto de nacionales como de extranjeros. La movilidad laboral es un derecho humano y para garantizar su ejercicio han de establecerse políticas para abordarla desde una visión integral que beneficie a los países de origen y destino, respete los derechos de las personas migrantes, y garantice servicios de información y orientación.

 Asimismo, la implementación de políticas en materia de formación profesional es fundamental para apoyar la inserción laboral de los colectivos vulnerables de la región y convertir a la educación en un verdadero vehículo para salir de la pobreza. Los servicios que ofrecen los institutos de formación profesional (instancias tripartitas rectoras de la FP en Centroamérica) permiten a las personas mejorar sus competencias laborales y, con ello, aumentar las posibilidades de encontrar un mejor empleo y mejorar su calidad de vida.

 En el marco del Proyecto para el Fortalecimiento de Sistemas Integrados de Formación, Orientación e Inserción Laboral (FOIL), la OIT apoyó a las Direcciones de Empleo de los Ministerios de Trabajo de la subregión Centroamericana y República Dominicana, para la mejora de los servicios públicos de empleo. Específicamente mediante el resultado 1.2 del Proyecto buscó generar “Servicios de Empleo subregionales y nacionales fortalecidos, con mayor capacidad de coordinación y para proporcionar información y asistencia para el conjunto de la población, incluyendo migrantes, que incorpore la perspectiva de género y cumpla funciones de coordinación y armonización de programas.”

 El Proyecto apoyó además a las instituciones de formación profesional de la subregión Centroamericana y República Dominicana en la mejora de sus instrumentos metodológicos para el desarrollo de competencias laborales. Este trabajo se realizó en colaboración con la Red Regional de Instituciones de Formación Profesional que fue creada en 2004, con el objetivo de establecer conjuntamente programas de cooperación e intercambio y para estandarizar y mejorar los programas de formación profesional técnica de acuerdo a las últimas novedades del mercado de trabajo.

 

Objetivo:

 Contribuir al fortalecimiento institucional de las administraciones públicas laborales de la región, de manera que sean capaces de facilitar atención integral en materia de inserción laboral en trabajo decente a personas y colectivos vulnerables en Centroamérica y República Dominicana, potenciando y maximizando los procesos de integración regional iniciados a través del Programa de Formación Ocupacional e Inserción Laboral 2005-2009.

 

Componentes:

 

  1. Fortalecimiento de la institucionalidad sociolaboral de la región, de manera que se permita a los distintos países la adopción y puesta en marcha de políticas de formación profesional y empresarial, orientación ocupacional y empleo de calidad con equidad y sostenible, en un contexto de diálogo social.
  2. Desarrollo y mejora de los instrumentos técnicos y metodológicos en materia de intermediación laboral, orientación ocupacional y capacitación profesional y empresarial, para su coordinación regional y para la integración del enfoque de género.

 

Síntesis de resultados

 

  1. Consolidados y ampliados los espacios de encuentro interinstitucional a nivel regional: Sistema de Integración Centroamericano (SICA)

 

El primer objetivo del Proyecto FOIL se dirige a la consolidación de un sistema sociolaboral centroamericano integrado, basado en instituciones con capacidad de programar y ejecutar políticas públicas de calidad y sostenibles, lo que es fundamental para la continuidad de todos los resultados alcanzados. Teniendo presente lo anterior, en 2013 se apoyaron 2 reuniones del Consejo de Ministros de Trabajo de Centroamérica del SICA (abril y junio 2013) y en su marco se apoyó el desarrollo de una Agenda Estratégica Regional para la generación de empleo productivo y trabajo decente.

 En mayo de 2013 se brindó soporte técnico a la presidencia Pro Tempore del Consejo de Ministros de Trabajo y al Foro de Directores(as) de Empleo. En la última reunión del Foro (29 al 31 de mayo del 2013) se suscribió la “Declaración sobre Trabajo Decente, Empleo Juvenil y Migraciones Laborales”, que fue presentada en la segunda reunión del Consejo de Ministros de Trabajo, con representación tripartita, e incorporada en su Declaración.

 Durante el mes de septiembre de 2013 el Proyecto colaboró en el proceso de consulta a gobiernos y actores sociales para la elaboración del Plan de acción de la Agenda Estratégica Regional, lo que implicó visitas a todos los países y entrevistas con autoridades de los Ministerios de Trabajo, organizaciones de empleadores y de trabajadores.

 Durante la ejecución del Proyecto se ha procurado la periodicidad de las reuniones del Foro de Directores y Directoras de Empleo y de la Red de Institutos de Formación profesional, en las que se aprobaron planes de acción y de cooperación conjunta para la mejora de la gestión en la función de intermediación, orientación y armonización de procedimientos para la mejora de la formación profesional en la región.

 

  1. Fortalecidos los Servicios Públicos de Empleo

 

  1. Fortalecimiento de los Servicios Públicos de Empleo Nacionales

Entre los años 2007 y 2009, con el apoyo del Programa FOIL-CECC/SICA se realizaron dos estudios sobre la situación de los Servicios Públicos de Empleo en la Región, que brindaron una primera visión sobre el funcionamiento de los servicios públicos de empleo, en términos de avances y retos.

 En 2011, con la aprobación de los Ministerios de Trabajo, se decidió realizar un análisis pormenorizado por país, capaz de marcar una ruta para la mejora de su capacidad de acción y su incidencia (planes de acción).

 Durante 2011 y 2012 se realizaron los estudios de situación y planes de acción para la mejora de los Servicios Públicos de Empleo de Honduras, República Dominicana, Costa Rica y Nicaragua. El proceso incluyó consultas a funcionarios, usuarios, de los servicios y representantes de los sectores empresariales y de los trabajadores. Además los procesos culminaron con talleres de validación con todos los actores implicados.

 El Proyecto FOIL apoyó en la implementación de los planes de acción resultantes mediante las acciones que se recogen a continuación:

 

HONDURAS - Servicio Nacional de Empleo (SENAEH)

  • Impulsada la regulación de las agencias privadas de empleo en Honduras: elaborado un Anteproyecto de Reglamento para la  Regulación de  Agencias Privadas de Empleo y Servicios Conexos y un Manual de Procedimientos Administrativos para su aplicación (se capacitó a funcionarios de la Secretaría de Trabajo para el registro y licenciamiento del manual).
  • Fortalecida la Red de Oficinas Asociadas del SENAEH, mediante alianzas público-privadas bajo el liderazgo de la Dirección General de Empleo de la Secretaría de Trabajo: definida estructura y  protocolo de actuación de la Red de Oficinas Asociadas del SENAEH y desarrollo de una estrategia para integrar nuevos actores a la Red y potenciar su participación.

 

COSTA RICA - Servicio Nacional de Información, Orientación e Intermediación para el Empleo (SIOEI)

  • Apoyada la consolidación de la estrategia “Empleate”  (iniciativa sobre empleo juvenil) con el fin de facilitar la atención integral en materia de inserción socio-laboral a personas jóvenes en situación de vulnerabilidad
  • Diseñado un modelo de planificación y articulación interna de la Dirección Nacional de Empleo y un modelo de gestión de las oficinas de intermediación de las Municipalidades.

 

NICARAGUA - Servicio Público de Empleo del Ministerio de Trabajo (SEPEM)

  • Apoyado el desarrollo de estrategias eficaces de Intermediación Laboral en las Agencias de Públicas y Privadas de Empleo para mejorar la competitividad y productividad laboral”, capacitados 84 funcionarios de las agencias públicas y privadas de empleo del país.
  • Apoyo para la actualización y ajuste del Sistema de Información del Servicio Público de Empleo de Nicaragua (SISEPEM), mediante asistencia técnica del Ministerio de Trabajo de Argentina
  • Elaborados manuales para la orientación laboral individual y grupal (capacitados un total de 21 analistas de empleo y salarios en la nueva metodología para la orientación y 97 usuarios mediante talleres de orientación grupal).

 

  1. Proceso de Formación de funcionarios en orientación e intermediación laboral

En la “VIII Reunión del Foro de Directores y Directoras de Empleo  de Centroamérica y República Dominicana, (octubre 2010), se acordó un plan de capacitación de funcionarios de los Ministerios de Trabajo, cuya primera actividad a desarrollar era un Curso sobre Orientación e Intermediación Laboral, dirigido a los gestores y gestoras de las Direcciones de Empleo de cada país.

 En seguimiento a ese acuerdo, un equipo conformado por los/as directores/as de los departamentos de intermediación y orientación de cada Ministerio de Trabajo de la subregión consensuó la estrategia general y los contenidos temáticos de la misma.

 En el segundo semestre del 2012, con el apoyo del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (OIT/CINTERFOR), se diseño un curso basado en un diagnóstico de las competencias de los puestos, que se materializó en el mapa de competencias laborales de los gestores/as de intermediación y orientación. Los módulos formativos están dispuestos en el espacio para la formación virtual del portal web sobre empleo (http://www.empleocard.info/elearning/). En los meses de julio y agosto de 2012, mediante modalidad semipresencial, se desarrolló un proceso para la validación del curso con 30 funcionarios(as) de los 7 países de la región.

 En el primer trimestre de 2013, se realizó la formación de tutores del “Programa Regional de Capacitación sobre intermediación y orientación laboral”, combinando sesiones presenciales y a distancia. Mediante este curso se buscó desarrollar y/o profundizar las competencias de las personas que tendrían a su cargo la capacitación de las y los gestores de empleo en los países en cada Ministerio de Trabajo. En total, 48 funcionarios de los servicios públicos de empleo de la región fueron capacitados como tutores y tutoras virtuales para impartir el curso sobre Intermediación y orientación laboral.

 La impartición del curso se desarrolló en formato virtual a través del Portal Regional de Inserción Laboral a partir del 22 de Julio 2013 y culminó el 13 de Diciembre de 2013. Mediante el proceso fueron capacitados 87 gestores/as de los países de la región, guiados por 26 tutores/as.

 

  1. Red regional de servicios públicos de empleo

El Foro de Directores/as de Empleo de la región decidió en su IX reunión conformar una Red Regional de Servicios Públicos de Empleo. Se iniciaron gestiones para mejorar el trabajo en red de los Servicios Públicos de Empleo, especialmente mediante la capacitación de funcionarios y la generación de espacios para el intercambio de información entre los países de la región en el ámbito de la inserción laboral. Específicamente se diseñó, validó e impartió un curso virtual regional sobre orientación e intermediación laboral.

 Muchas de estas acciones se han coordinado con la Asociación Mundial de Servicios Públicos de Empleo (AMSPE). Por ejemplo las dos reuniones del Foro efectuadas en el 2012, así como un curso sobre gestión de la movilidad laboral impartido en dos fases, en octubre de 2013 y junio 2014.

  

  1. Armonización de políticas y procesos para movilidad laboral

En la X Reunión del Foro de Directores de Empleo de Centroamérica y República Dominicana fue solicitado el apoyo del Proyecto FOIL para la capacitación de funcionarios en Gestión de la Movilidad Laboral, definiendo algunas pautas sobre el programa y contenidos. En este contexto, los Directores y Directoras de Empleo participaron en un Taller sobre “Migración Laboral y Servicios Públicos de Empleo” (Octubre de 2012) en República Dominicana, que se organizó con la Dirección del Servicio Nacional de Empleo (SENAEH), que presidía en ese momento la Asociación Mundial de Servicios Públicos de Empleo (AMSPE) para América Latina (versión web del taller disponible en: http://webcast.richcast.eu/webinar/115108).

 En el mes de octubre de 2013, el Proyecto desarrolló la primera parte de un proceso de formación de funcionarios en gestión de la movilidad laboral, a través de un curso subregional sobre armonización de políticas y procedimientos de gestión de la movilidad laboral en los países de Centroamérica y República Dominicana, con la participación de 25 personas representantes de las Direcciones de Empleo de Centroamérica, República Dominicana, Argentina y México; del Consejo Sindical Unitario de Centro América y el Caribe (CSU) y de la Federación de Entidades Privadas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (FEDEPRICAP).

 El objetivo del encuentro fue promover y definir sistemas de gestión ordenada de la movilidad laboral en los países de la subregión; dotar de información y de herramientas prácticas a los gestores(as) de empleo y facilitar la interrelación entre las instituciones laborales implicadas en la gestión de los flujos migratorios. El desarrollo de la agenda se centró en el intercambio de las experiencias desde el enfoque de los países de origen, los países de destino así como la gestión integrada de la movilidad laboral en los ámbitos de la Unión Europea y los países de MECOSUR. Además se presentaron las experiencias de gestión de vacantes internacionales de España y de la Red de Servicios de Empleo Europeos (EURES), de las cuales se lograron extraer buenas prácticas y protocolos de actuación.

 Producto del taller se formularon proyectos piloto para la gestión conjunta de la movilidad laboral entre los servicios de empleo de Guatemala y México, Honduras y Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Asimismo se propusieron nuevos sistemas para el fortalecimiento de sistemas de registro de la movilidad en Costa Rica y El Salvador, y mejora de la coordinación entre los servicios de empleo de MERCOSUR.

 El Proyecto FOIL-OIT, OIM y AMSPE han dado apoyo y seguimiento a las iniciativas mediante el acompañamiento y tutoría de los proyectos formulados, y se ha diseñado de un seminario virtual para gestores de movilidad laboral  (disponible en: http://www.empleocard.info/elearning/). Sus resultados fueron presentados en la segunda etapa del proceso formativo, en un Taller-Visita de estudio desarrollado en Valencia (España) en colaboración con la Red EURES de la Unión Europea en Mayo de 2014.

 La organización del proceso de formación se coordinó con la Asociación Mundial de Servicios Públicos de Empleo (AMSPE), que apoyó además la incorporación de los Servicios de Empleo de otras regiones (Asia, Europa, América del Sur y México). Para el desarrollo de los contenidos del curso contó con materiales y expertos de OIT, OIM, UE y Ministerios de Empleo y Seguridad Social de España, México y Argentina.

Como producto final del proceso, y con los recursos y los materiales generados en ambas fases curso, se cuenta con información para elaborar módulos formativos para un curso “en línea” que permita la capacitación por competencias de funcionarios en “gestión de la movilidad laboral”. Además, se elaboraron dos seminarios web que recogen los principales contenidos abordados y resultados de las actividades (disponible en: http://www.empleocard.info/elearning/)

 

  1. Aplicación piloto de la metodología SIMAPRO, para la mejora de la productividad de las Direcciones de Empleo de Costa Rica y Honduras

Entre octubre de 2013 y noviembre de 2014 se efectuó un plan piloto de la aplicación de la metodología SIMAPRO-OIT (Sistema de medición y Avance de la Productividad) para la mejora de la gestión en las Direcciones de Empleo de Costa Rica y Honduras. Los resultados de la implementación han sido sistematizados por el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y se ha formulado una propuesta para la adaptación de la metodología al sector público.

 

  1. Promoción de la igualdad de género en la Intermediación laboral

En 2011 se capacitó personal de seis de los Ministerios de Trabajo de la región en la “Promoción de de prácticas no discriminatorias  por razón de género en la intermediación laboral” (Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador y República Dominicana). Además en 2014 se apoyó la publicación de una guía que presenta información básica para que gestores y gestoras de empleo promuevan la “Igualdad de género y no discriminación en la gestión del empleo”.

 

  1. Armonización de procedimientos para la mejora de la formación profesional

 

  1. Metodologías regionales

El proceso de homologación de instrumentos técnicos implicó la generación de metodologías regionales homologadas y estandarizadas para la formulación de:

 

Estas metodologías fueron aplicadas desde el año 2008 y, a partir de la experiencia en las instituciones de formación de la región, se elaboró una segunda edición en 2014. 

 

  1. Elaboración de normas técnicas de competencia laboral y diseños curriculares regionales.

Entre el año 2008 y 2009 la Red definió los siguientes como sectores prioritarios para la homologación de normas y diseños curriculares: formación de formadores, construcción, turismo, agricultura, agroindustria, energía renovable, producción limpia y desarrollo sostenible. Para marzo del 2010 se logró culminar y publicar un total de 22 normas técnicas de competencia laboral con sus respectivos diseños curriculares.

 

Sector

Normas y diseños

Construcción

Albañil

Auxiliar de Albañil

Carpintero/a de obra

Electricista

Ferrallista

Fontanero/a

Turismo

Bartender

Camarero/a de piso

Mesero/a - Salonero/a

Guía Turístico/a

Cocinero/a

Formador de formadores

Facilitador/a de la Formación Profesional

Supervisor/a de la Formación Profesional

Diseñador/a curricular

Evaluador/a de la Formación Profesional

Agricultura

    Productor en invernadero

    Cultivador de Plátano

Agroindustria

    Procesador de productos lácteos

    Procesador de frutas y hortalizas

Energía renovable

    Instalador y reparador de sistemas eólicos

    Instalador y reparador de sistemas  fotovoltaicos

Producción limpia

    Productor/a orgánico/a

 

 

En el año 2010 la Red definió como área prioritaria de trabajo la generación de instrumentos técnicos y metodológicos para la generación de “empleos verdes”, y el Proyecto FOIL, alineado al Programa Global de Empleos Verdes desarrollado por la OIT, ha apoyado las acciones priorizadas por la contraparte. En 2012  se culminó el trabajo de homologación de  estándares de aprendizaje y programas de estudios para 8 ocupaciones en el sector de empleos verdes. Estos trabajos incluyen normas técnicas y diseños curriculares para las siguientes ocupaciones:

 

Cada institución de formación ha ido incorporando estos instrumentos regionales en sus programas formativos por competencias, permitiendo a la población trabajadora recibir capacitaciones en esas áreas. Para lograr mayor impacto en la creación de empleos verdes y en la promoción de empresas sostenibles, también en el año 2012 se concluyó la elaboración de 2 módulos sobre responsabilidad ambiental y producción limpia, que pueden ser incorporados de manera transversal en las distintas acciones formativas de los institutos.

 

  1. Banco regional de normas técnicas de competencia laboral

En noviembre de 2010 se copiló la totalidad de normas técnicas y diseños curriculares que fueron elaborados por las instituciones nacionales de formación profesional haciendo uso de las metodologías homologadas regionalmente. Este banco de normas se compone por  un total de 213 normas técnicas de competencia laboral y 44 desarrollos curriculares que se encuentran a disposición de las instituciones de la Red, en la web www.redifp.net

 

  1. Modelo regional de certificación: plan de formación y divulgación

Los materiales elaborados regionalmente son de gran importancia ya que establecen estándares mínimos de calidad para todos los países y porque son la base del proceso de certificación de ocupaciones laborales en Centroamérica y República Dominicana, impulsado desde el año 2008. En 2009, con representantes de Ministerios de Educación e Institutos de Formación Profesional de la Región, se definió un Modelo Regional para la Certificación de Competencias Laborales, cuya implementación inició ese mismo año. 

 

Como apoyo a la implementación de dicho Modelo, a continuación se resumen principales resultados:

 

Área de trabajo

Resultados

Plan para la instrumentación de la certificación regional de ocupaciones

Como parte del Modelo Regional de Certificación de Competencias se diseñaron tres cursos semipresenciales para la formación de normalizadores de estándares de competencia laboral, para la formación de diseñadores de instrumentos para la evaluación de competencias laborales y para la formación de evaluadores por competencias laborales. Todos estos cursos están disponibles en la web de la Red www.redifp.net

Plan para la formación  de funcionarios como: normalizadores, evaluadores y diseñadores de instrumentos de evaluación por competencias laborales

Con estos cursos, en 2011 se formaron, evaluaron y certificaron 26 funcionarios de las instituciones de formación de los siete países de la región como evaluadores de competencias laborales. En 2014 se formaron, evaluaron y certificaron 24 funcionarios de las instituciones de formación de los siete países de la región como normalizadores de estándares de competencia Laboral.

Las personas certificadas están en capacidad de replicar el curso a nivel nacional, haciendo uso de los materiales y el espacio web de la Red.

Plan de divulgación y acercamiento a actores sociales del Modelo Regional de Evaluación y Certificación por Competencia Laboral

Se introdujo a los actores sociales en el tema de la certificación de competencias laborales, mediante su participación en un taller regional tripartito (septiembre 2012-Guatemala) donde se presentaron buenas prácticas desde el gobierno, las empresas y el sector trabajador. Mediante el trabajo conjunto de las personas participantes, se diseñó un Plan de acción para la consolidación del Modelo Regional de Competencias Laborales, que ha sido apoyado por el Proyecto FOIL durante el 2013. Entre junio y diciembre del 2014 se realizaron “Talleres sindicales para el Fortalecimiento de la participación sindical en las políticas de empleo y formación profesional”, en Costa Rica, Panamá, Guatemala, Honduras y República Dominicana.

 

  1. Prospección de necesidades para la definición de nuevas normas

En el año 2012 la Red definió como nueva prioridad de trabajo el desarrollo de procesos nacionales para lograr una adecuada anticipación de necesidades formativas para la generación de empleos verdes. Para lograr lo anterior, con el apoyo del Proyecto se logró capacitar a 65 personas de la región, en su mayoría funcionarias de los institutos de formación profesional de la región, pero además de Observatorios del Mercado Laboral y representantes de sectores sociales de los países de la región, en la metodología de prospección desarrollada por el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial de Brasil (SENAI). Todos los países desarrollaron estudios cuyos resultados ayudan a la identificación de nuevas ocupaciones, a la definición de prioridades formativas y el desarrollo de sus respectivas normas de competencia y diseños curriculares.

 

A continuación el detalle de áreas de trabajo por cada instituto:

 

Instituto

Área de estudio

Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP)

Recolección y acopio de materiales reciclables

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad de Guatemala (INTECAP)

Gastronomía

Instituto Nacional Tecnológico (INATEC)

Agricultura Orgánica

Instituto Nacional de Formación Profesional de Honduras (INFOP)

Agricultura Orgánica

Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional de República Dominicana (INFOTEP)

Tecnologías más limpias en el transporte terrestre y sus procesos de mantenimiento

Instituto Nacional de Aprendizaje de Costa Rica (INA)

Carbono neutro

Tecnologías emergentes innovadoras y amigables con el ambiente aplicadas en los vehículos y en sus procesos de mantenimiento y reparación

Instituto Nac. de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano de Panamá  (INADEH)

Edificios sostenibles

 

 

  1. Fortalecimiento de Capacidades de Gestión de las Instituciones de Formación Profesional.

Desde el año 2010, la Red de Instituciones de Formación Profesional, con el apoyo del Proyecto FOIL, emprendió un proceso de trabajo conjunto a nivel regional, enfocado en definir, describir y aplicar un conjunto de indicadores de gestión para la toma de decisiones y la mejora de la calidad de las entidades que le conforman.

 Una vez elaborada y aprobada la primera edición del Catálogo de Indicadores de Gestión para la toma de decisiones en las IFPs, durante el año 2012 las instituciones se abocaron a seleccionar y aplicar los indicadores. Habiendo previamente sistematizado el grado de avance en cada institución, en septiembre de 2013 se realizó un taller con el propósito de recoger los aprendizajes y revisar uno a uno los indicadores aplicados. En esta actividad se concluye una segunda edición del Catálogo de Indicadores que recoge los aprendizajes y conclusiones resultantes de su aplicación en las diferentes realidades institucionales, así como del análisis crítico y las sugerencias realizadas por los técnicos y los actores sociales de la región. 

 

  1. Fomento de emprendimientos

En 2011 se capacitó a funcionarios de los departamentos de apoyo al emprendimiento ubicados en Instituciones de Formación Profesional, Ministerios de Trabajo y Ministerios de Economía, así como a actores sociales, en las metodologías de la OIT sobre este tema y se reeditó una guía de OIT para la formación de mujeres emprendedoras (GET ahead). Adicionalmente, en 2012 se apoyó el proceso de formación de 22 formadores del Ministerio de Economía de Guatemala en las metodologías Inicie y Mejore su Negocio de la OIT (ISUN y MESUN); mientras en 2013 en República Dominicana se formaron 120 funcionarios del INFOTEP como formadores en las metodologías Genere Ideas de Negocios e Inicie su Negocio (GIN e ISUN) de la OIT y en 2014 se formaron 27 funcionarios del INADEH de Panamá en las metodologías Inicie y Mejore su negocio (ISUN y MESUN) de la OIT.

 Finalmente, en octubre de 2014 se inició un proceso para la formación de master trainers regionales en las metodologías IMESUN de la OIT, para el fomento del emprendedurismo.

 

  1. Mejorada la información sobre el estado de la formación profesional en la región

En 2014 se publican dos estudios que brindan información fundamental sobre el estado de la situación profesional de la región:

  • Situación de la Formación Profesional en Centroamérica y República Dominicana: 1998-2013
  • Diagnóstico Igualdad de género en los Institutos de Formación Profesional de América Central y República Dominicana 

En ambos estudios, el análisis se realiza desde el punto de vista de actuaciones nacionales, al tiempo que se destaca el aporte del trabajo regional para esos logros. Si bien se identifican importantes avances, lo retos siguen presentes. 

En este último sentido, a partir de los datos recopilados se perfilan posibles líneas para continuar trabajando de manera regional en la mejora de la formación profesional y, de manera consecuente, en la generación de más y mejores oportunidades de empleo para la población de la región.

 

  1. Espacios regionales para intercambio de información y formación de funcionarios

 

  1. Portal regional sobre empleo

En el año 2008 se creó el portal regional sobre el empleo (http://www.empleocard.info) con el propósito de constituirse en un espacio de comunicación y transferencia de experiencias, información y productos relacionados con el empleo entre las instituciones sociolaborales de la Región, el análisis de los mercados de trabajo y sus tendencias y las condiciones de vida y trabajo de la ciudadanía en pro de mejorar su calidad de vida.

Cuenta con un centro de documentación (con más de 700 documentos), un espacio para la formación virtual de funcionarios de las instituciones sociolaborales de la región (incluye el cursos sobre orientación e intermediación y seminarios web sobre movilidad laboral) e incluye la sección “Condiciones de Vida y Trabajo en Centroamérica y República Dominicana”, en la que se proporciona información básica sobre cuestiones prácticas, jurídicas y administrativas que se deben tomar en cuenta para la movilidad laboral. En este último sentido se ha capacitado personal de los Ministerios de Trabajo para la actualización de este espacio.

 

  1. Portal web de la Red de Institutos de Formación profesional de Centroamérica y República Dominicana

Con el apoyo técnico del INTECAP, se rediseño el Portal Web de la RedIFP (www.redifp.net), para que lograr que sea un espacio para el intercambio de información y para la formación de funcionarios, pero además para que sea una herramienta que contribuya a la continuidad del trabajo de la Red, al incorporar el histórico de las reuniones y talleres realizados desde la fecha de constitución de la misma.

 

  1. Planes de sostenibilidad

 

Actualmente se están formulando dos planes de sostenibilidad que permitirán dar continuidad a los procesos para el fortalecimiento de los servicios públicos de empleo y las instituciones de formación profesional, basados en los recientes informes de situación de estas instancias.