Diagnóstico devela situación de las mujeres en los Institutos de Formación Profesional de Centroamérica y República Dominicana

Estudio refiere que la incorporación de mujeres a la formación profesional se ha incrementado pero la segregación aún continúa separando a hombres y mujeres.

Noticia | 21 de noviembre de 2014
• Matrícula femenina aumenta
• Aún pervive idea de “trabajos para hombres” y “trabajos para mujeres


(21-11-14) La incorporación de mujeres a la formación profesional se ha incrementado pero la segregación aún continúa separando a hombres y mujeres, según revela el “Diagnóstico Igualdad de género en los Institutos de Formación Profesional América Central y República Dominicana”, presentado este día por la Organización Internacional del Trabajo, OIT.

El estudio estuvo orientado a identificar algunas características y tendencias generales en materia de igualdad de género en la formación profesional brindada por los Institutos de Formación Profesional (IFPs).

De acuerdo con la investigación, en los últimos años los IFPs han aumentado notoriamente el porcentaje de matrícula femenina en sus servicios formativos, llegando en algunos casos a superar la matrícula masculina.

No obstante, se pudo advertir que dichas instituciones tienen espacios segregados. Las mujeres se concentran en un menor número de carreras, que además son aquellas con menos perspectivas de empleo y en sectores con peores condiciones de trabajo, baja remuneración y poco reconocimiento social. En esta situación siguen siendo determinantes los factores culturales como las creencias de que hay trabajos de hombres y trabajos de mujeres. Pensamiento que no solo permea a los individuos sino que también a algunas empresas, las cuales no aceptan mujeres en las prácticas profesionales y, cuando las incorporan, les asignan tareas vinculadas solamente a los aspectos administrativos.

Además, las responsabilidades familiares y el trabajo reproductivo sigue recayendo mayoritariamente en las mujeres, y esto les limita la posibilidad de estudiar cursos de formación más largos que requieren mayor dedicación de tiempo. El resultado es que, en general, las mujeres cursan programas más cortos, con menor nivel de cualificación, lo que les dificulta encontrar empleo una vez egresadas.

El estudio advierte también que sin duda en los IFPs se observan avances. Al respecto se mencionan los esfuerzos de los institutos por establecer unidades especializadas al interior de las IFPs para impulsar la igualdad entre géneros en su seno. A la fecha, el INA y el INSAFORP cuentan con una Política interna y Plan de Acción para promover la igualdad de género.

El estudio refiere que estos institutos cuentan con prestigio entre las propias estudiantes y entre el sector privado, “lo que les convierte en entidades clave para mejorar la empleabilidad de las mujeres y para contribuir a romper con los estereotipos de género que se traducen en segregación laboral una vez que las mujeres y hombres acceden al mercado de trabajo”.

“Este diagnóstico nos presenta importantes avances pero al mismo tiempo nos alerta sobre situaciones a las cuales hay que poner atención. El estudio brinda información valiosa para elaborar estrategias orientadas a propiciar una mayor y mejor incorporación de las mujeres al mercado laboral en condiciones de trabajo decente a través de una mejor inserción en la formación profesional“, enfatizó Leonardo Ferreira, Director Adjunto del Equipo de Trabajo Decente de la OIT para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana.

Además de la información estadística acerca de la participación de mujeres y hombres en los servicios de formación de los IFPs, el documento contiene referencias a los procesos económicos en la región, las dinámicas del mercado de trabajo y las condiciones en las que se insertan las mujeres en él. En uno de los capítulos se incluye una síntesis del marco normativo nacional e internacional que sustenta las iniciativas para la promoción de la igualdad de género en los IFPs y analiza la manera en que estos mandatos se han concretado en los países de la región.

En la presentación del diagnóstico, que tuvo lugar en El Salvador, estuvieron presentes Ricardo Montengro, Presidente del INSAFORP, Sandra Guevara, Ministra Trabajo y Previsión Social de El Salvador, Ledy Moreno, Directora del Sistema Nacional para la Igualdad Sustantiva del ISDEMU, Leonardo Ferreira, Director Adjunto de la OIT para Centroamérica, Haití y República Dominicana; y María José Chamorro, Especialista de Género de la OIT.

Más información para prensa: Alely Pinto Tel. (506) 2207-8700 correo: pinto@ilo.org