La OIT es una agencia especializada de lasNaciones Unidas
ILO-es-strap

 86.reunión
Ginebra, junio de 1998


Informe correspondiente al año 1997-1998
presentado por el Presidente del Consejo de Administración
a la Conferencia

El presente informe sobre las actividades del Consejo de Administración, que se somete a la Conferencia de conformidad con el artículo 14 del Reglamento del Consejo de Administración, se refiere al período transcurrido desde la última reunión general de la Conferencia (junio de 1997) y abarca tres reuniones del Consejo de Administración: la 269.ª (junio de 1997), la 270.ª (noviembre de 1997) y la 271.ª (marzo de 1998). El informe se centra sólo en los aspectos más destacados de las actividades del Consejo de Administración a lo largo del año y no versa sobre cuestiones que la Conferencia tiene todavía ante sí. En particular, no abarca en detalle el extenso trabajo efectuado por el Consejo de Administración en la preparación del proyecto de Declaración de Principios relativa a los derechos fundamentales, que el Consejo de Administración ha inscrito en el orden del día de la presente reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo.

Se recomienda a quienes necesiten informaciones más amplias y detalladas acerca de cualquiera de las actividades del Consejo de Administración que se remitan a las notas que figuran al final del informe. También pueden consultar las Actas de las reuniones del Consejo de Administración o los documentos que se han presentado a sus comisiones y al propio Consejo. En el sitio Internet de la OIT están disponibles otros materiales pertinentes, así como los informes y demás documentos del Consejo de Administración citados en el texto y en las notas(1).

Continuación de la discusión de la Memoria del Director General
a la 85.ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo

El Consejo de Administración examinó las medidas de seguimiento a adoptar con respecto a las dos partes de la Memoria presentada por el Director General a la 85.ª reunión de la Conferencia (1997), relativa al futuro de las actividades normativas de la OIT.

Con respecto a la parte I de dicha Memoria, que se refería a la garantía universal de los derechos fundamentales de los trabajadores como requisito previo para que éstos puedan beneficiarse de los frutos de la mundialización, el Consejo de Administración decidió en su reunión de noviembre de 1997 inscribir en el orden del día de la presente reunión de la Conferencia un punto sobre el examen de una eventual declaración de principios relativa a los derechos fundamentales y de un mecanismo de seguimiento adecuado. Desde que se tomó esa decisión, se celebraron diversas consultas tanto en el seno del Consejo de Administración como fuera del mismo, las que han tenido como resultado el texto que ahora la Oficina presenta a la Conferencia en el punto séptimo de su orden del día.

En la parte II de su Memoria, el Director General proponía diversas mejoras a la labor normativa de la OIT con el fin de garantizar que las normas tengan efectos más significativos y respondan de manera más adecuada a las necesidades de los mandantes. Al cabo de las discusiones preliminares que tuvieron lugar en noviembre de 1997, el Consejo de Administración decidió examinar nuevas propuestas al respecto en su reunión de noviembre de 1998(2).

Empleo y política social

Actividades de seguimiento relativas a la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social

El Grupo de Trabajo del CAC sobre el pleno empleo y los modos de vida sostenibles fue creado en 1995 en el marco de la aplicación de la Declaración y del Programa de Acción de Copenhague, con la OIT como organización rectora. El Grupo de Trabajo tiene por mandato ayudar a los gobiernos a aplicar el compromiso contraído en la Cumbre Social por los jefes de Estado y de gobierno, en el sentido de promover el objetivo del pleno empleo. La Cumbre Social reconoció la necesidad de fomentar el diálogo tripartito y el consenso social en la formulación de políticas, y pidió a los gobiernos «salvaguardar los derechos e intereses básicos de los trabajadores y, con tal fin,» promover «la observancia de los convenios pertinentes de la Organización Internacional del Trabajo, incluidos los que tratan de la prohibición del trabajo forzoso y del trabajo infantil, la libertad de asociación, el derecho de sindicación y de negociación colectiva y el principio de la no discriminación».

En sus reuniones de noviembre de 1997 y marzo de 1998, el Consejo de Administración examinó el Informe de síntesis(3) preparado por la OIT sobre la base de las evaluaciones de la política de empleo en siete países, informe que constituyó el principal resultado de las labores del Grupo de Trabajo. Todas las evaluaciones en el plano nacional se ajustaron en general al documento marco elaborado por la OIT y adoptado por el Grupo de Trabajo, en el que se definían los aspectos básicos que debían ser examinados. Entre éstos figuraban: las políticas nacionales macroeconómicas y sectoriales, lo que suponía prestar una atención especial a la promoción y la calidad del empleo, y abarcar cuestiones tales como la estabilidad, los ahorros, la inversión y el desarrollo de la empresa; las políticas del mercado laboral y las instituciones que actúan conforme a las normas y reglamentos inspirados en un sistema de normas internacionales; la formulación de políticas democráticas, el diálogo social y la participación de la sociedad civil; la eliminación de la discriminación por motivos de sexo, la erradicación del trabajo infantil y la aplicación de programas específicos destinados a incrementar la empleabilidad de los pobres y de los grupos vulnerables, y la necesidad de ajustarse a los cambios en materia de comercio y de corrientes de capital, así como a los movimientos migratorios, y de adoptar medidas que permitan potenciar al máximo los efectos de esas corrientes en el empleo.

Algunos de los resultados más importantes de las evaluaciones fueron los siguientes: se confirmó la relación positiva que se preveía encontrar entre el crecimiento de la producción y la expansión del empleo; el empleo asalariado en el sector estructurado de la mayoría de los países registró un crecimiento lento, con una declinación significativa del empleo en el sector público; la mayoría de los nuevos empleos se habían generado en pequeñas empresas y en el sector no estructurado; la calidad del empleo era con frecuencia insatisfactoria, destacándose los bajos niveles de protección de los trabajadores, el limitado respeto de los derechos fundamentales de los mismos, las condiciones de trabajo precarias y la discriminación por motivo de sexo; existían bajos niveles de educación básica y de capacitación profesional, lo que planteaba serias limitaciones a los esfuerzos desplegados para incrementar la productividad, lograr un grado de competitividad internacional y atraer capitales privados extranjeros tanto a los países en desarrollo como a los países más desarrollados; las mujeres seguían siendo víctimas de discriminación por lo que se refería a las oportunidades de empleo, las tasas salariales, las condiciones de trabajo y la escolarización, independientemente del nivel de desarrollo de los países; en varios de éstos seguían dándose condiciones de recesión económica, lo que se traducía en un aumento del número de niños que trabajan, no obstante la mayor sensibilización de la opinión pública con respecto a los problemas que entraña el trabajo infantil.

El documento que la Oficina presentó en noviembre de 1997(4) comprendía una serie de directrices políticas formuladas a partir de las evaluaciones por país y destinadas a promover el empleo y los modos de vida sostenibles en el plano nacional. Estas directrices podrían servir para facilitar la labor de los coordinadores residentes de las Naciones Unidas en los ámbitos correspondientes. El Informe de síntesis hacía hincapié en la importancia y la utilidad que revestía la promoción de la meta del pleno empleo como objetivo político general. El Informe incluía también propuestas para la acción internacional, en especial por los organismos del sistema de las Naciones Unidas.

El Consejo de Administración también analizó los progresos logrados en la puesta en práctica de una nueva serie de evaluaciones de la política de empleo en el plano nacional (EPEN) que la OIT prepara en el marco de sus actividades de seguimiento de la Declaración y el Programa de Acción de Copenhague, en especial en lo que se refiere al fomento del objetivo del pleno empleo, productivo, libremente elegido y sin menoscabo alguno de los derechos básicos de los trabajadores. Estas evaluaciones se llevan a cabo en el contexto definido por un documento del Consejo de Administración de marzo de 1996(5). La elección de los países en que se efectuará la evaluación se ha basado principalmente en criterios que tienen que ver con el equilibrio regional y con la necesidad de abarcar diversos niveles de desarrollo. Las EPEN se llevan a cabo con el pleno consentimiento de los gobiernos interesados y en estrecha cooperación con los interlocutores sociales. Durante el presente bienio se ha previsto efectuar la evaluación en ocho, o tal vez un máximo de diez países. En noviembre de 1997, el Consejo de Administración examinó un documento de la Oficina en el que se explicaban brevemente los motivos que habían originado esta iniciativa de la OIT(6).

En marzo de 1998, el Consejo de Administración también examinó los preparativos de la Consulta Internacional sobre el Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que la OIT celebrará en 1999. En particular, se examinó el proyecto de orden del día para la Consulta, que comprendía puntos sobre la evolución hacia el pleno empleo, los determinantes del pleno empleo, los medios para superar las limitaciones que obstaculizan el logro del pleno empleo -- medios entre los que figuran las reformas institucionales y las políticas necesarias --, y el apoyo de la OIT a las reformas institucionales y políticas(7).

El seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social es también uno de los principales temas de las actividades de la OIT en relación con otros organismos de las Naciones Unidas, y figura en un lugar destacado en la revisión anual que el Consejo de Administración hace de los acontecimientos en el sistema de las Naciones Unidas(8).

En 1997, el 35.º período de sesiones ordinario de la Comisión de Desarrollo Social (Nueva York, febrero-marzo de 1997) tuvo como tema prioritario «El empleo productivo y los medios de vida sostenibles». En dicha ocasión, la OIT tuvo a su cargo la elaboración del informe sobre este tema, que el Secretario General iba a someter a la Comisión. El Consejo de Administración tomó nota de la información sobre la participación de la OIT en dicha reunión: la OIT abrió el debate general sobre el tema y colaboró con la Secretaría de las Naciones Unidas en la organización de varios grupos de discusión sobre el tema prioritario, entre los cuales figuraba uno dirigido por el Director General. Por lo que se refiere a las conclusiones del período de sesiones de 1997 de la Comisión, la OIT contribuyó a que ésta invitara a todos los países y a la comunidad internacional a volver a considerar el logro del pleno empleo productivo, correctamente remunerado y libremente elegido, como el objetivo central de las políticas económicas y sociales. Asimismo, la OIT hizo aportes técnicos sobre los derechos de los trabajadores discapacitados durante las deliberaciones de la Comisión sobre esta cuestión, que fue uno de los puntos subsidiarios del orden del día en 1997. Estas preocupaciones de la OIT también constituyeron una parte importante de las conclusiones de la Comisión.

El Consejo de Administración también tomó nota de la información relativa al 36.º período de sesiones de la Comisión para el Desarrollo Social de las Naciones Unidas (Nueva York, febrero de 1998). A la Comisión incumbe, dentro del sistema de las Naciones Unidas, la responsabilidad del seguimiento de la Cumbre Social. Los temas prioritarios fijados para 1998 fueron el fomento de la integración social y la promoción de la participación popular. La OIT contribuyó a la labor preparatoria, participó con el Banco Mundial y el PNUD en una mesa redonda de la Comisión sobre los temas de la exclusión social y la mitigación de la pobreza y presentó una declaración en la apertura del debate general. Más importante aún, la OIT participó activamente en las negociaciones relativas a las conclusiones de la Comisión, en las que se plasmaron específicamente los objetivos y las preocupaciones de la OIT en el campo del empleo productivo, las normas fundamentales del trabajo y el trabajo infantil. La Comisión convino también en que el período de sesiones de 1999 se centrará tanto en la cuestión prioritaria de los «servicios sociales para todos» como en la iniciación del examen general de los resultados de la Cumbre Social, punto este último que será objeto de una sesión especial de la Asamblea General en el año 2000. La Asamblea General ha constituido su propio Comité Preparatorio para el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General en el año 2000, que se ocupará de hacer un estudio y una evaluación globales de la aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. La Comisión espera recibir un informe de la labor de este Comité Preparatorio en su período de sesiones de 1999(9).

El Consejo de Administración examinó la participación de la OIT en las actividades de otros dos grupos de trabajo interorganismos creados por el CAC dando curso a las conclusiones de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Por lo que se refiere al Grupo de Trabajo interorganismos sobre el entorno que permite el logro del desarrollo social y económico, presidido por el Banco Mundial, la OIT desempeñó un papel activo en la redacción de un documento básico y asumió la responsabilidad de llevar a cabo uno de los cinco estudios de caso por país (Hungría), en el marco del Subgrupo sobre un marco macroeconómico y social, y participó en las deliberaciones del Subgrupo sobre el fortalecimiento de la capacidad en materia de gestión pública, creado por el mismo Grupo de Trabajo. En su calidad de miembro del Grupo de tareas del CAC sobre servicios sociales básicos para todos, presidido por el FNUAP, la OIT dirigió un Grupo de Trabajo sobre la migración internacional y aportó elementos para una serie de estudios de caso titulada «El suministro y la financiación de servicios sociales básicos: enseñanzas extraídas».

Relaciones con las instituciones de Bretton Woods y el G-8

En su reunión de noviembre de 1997, el Consejo de Administración examinó un documento detallado de la Oficina sobre las relaciones con las instituciones de Bretton Woods(10). Si bien las repercusiones de los programas de ajuste estructural en sí seguían estando en el centro de los objetivos de cooperación y diálogo con las instituciones de Bretton Woods, la atención primordial se había desplazado hacia problemas de índole social, lo que había contribuido a lograr una convergencia positiva de opiniones sobre la necesidad de alcanzar el desarrollo social, el consenso social y el respeto de los derechos humanos fundamentales. Se seguían desarrollando actividades, especialmente con el Banco Mundial, en esferas como la reforma de la legislación laboral, la política salarial, los sistemas de pensiones, la seguridad social y las redes de seguridad social.

El Consejo de Administración también tomó nota de la información relativa a la participación de la OIT en la Conferencia sobre el Empleo de Kobe (noviembre de 1997) y la Conferencia de Londres sobre crecimiento, empleabilidad e integración social (febrero de 1998), ambos eventos organizados por el G-8(11).

Segundo Foro Empresarial de la OIT

En marzo de 1998, el Consejo de Administración examinó los preparativos para la celebración del segundo Foro Empresarial de la OIT, previsto para noviembre de 1999(12). El documento de la Oficina se refería al marco temático general para dicha reunión, que se centrará en torno a la competitividad empresarial, la ciudadanía de empresa y el desafío del empleo en el siglo XXI; además, se indicaba la fecha y la estructura del Foro.

Grupo de Trabajo sobre las dimensiones sociales
de la liberalización del comercio internacional

Estudios por país

El Grupo de Trabajo propuso en 1997 que la Oficina llevase a cabo una serie de estudios de caso para examinar la experiencia de algunos países en lo que atañe a los efectos sociales de la mundialización y de la liberalización del comercio. Dando curso a dicha propuesta, el Director General escribió a un cierto número de Estados Miembros preguntándoles si les interesaba participar en este proyecto, consulta a la que respondieron positivamente varios países. El Grupo de Trabajo se felicitó de este resultado, que consideró muy alentador por el número y la variedad de los países que aceptaron participar en el proyecto.

En su reunión de noviembre de 1997, el Grupo de Trabajo examinó los progresos realizados en este campo(13). Habida cuenta del interés suscitado por el proyecto y de la especificidad del trabajo exigido, el Director General decidió crear un equipo especial que comenzó a tomar contacto con los países interesados a modo de misión exploratoria. También se elaboró un modelo de análisis que debería servir de hilo conductor y garantizar, en la medida de lo posible, un cierto grado de comparabilidad entre los estudios. Además, en el modelo se especifica el objetivo del proyecto y los temas que se abordarán en los estudios. El objetivo de este proyecto es paliar la falta de datos concretos y ayudar a los Miembros de la Organización a sacar mayor partido de sus puntos de vista respectivos en esta materia. Por lo tanto, se prestará una atención especial a las condiciones y a las medidas (sean propuestas por los poderes públicos o negociadas por los interlocutores sociales) que han podido contribuir a mejorar los beneficios de la mundialización y al mismo tiempo a mitigar los costos sociales de este fenómeno. El resultado final de estas labores consistirá en los estudios nacionales de los países participantes y en un informe de síntesis, que si bien estará centrado en los principales resultados, también se inspirará en los resultados de otros estudios que son autoridad en este campo; dichos resultados se someterán a debate en una reunión del Consejo de Administración en 1999. Los estudios serán redactados por un equipo especial, en estrecha colaboración con los países y con la participación de los equipos consultivos multidisciplinarios y de las oficinas exteriores. En el curso del otoño de 1998 tal vez se examine un informe sobre la marcha de las labores.

Actividades de investigación

En noviembre de 1997, el Grupo de Trabajo analizó un documento relativo a un marco de investigación preliminar que debía orientar el estudio por la Oficina de la relación entre las normas fundamentales del trabajo y la evolución económica de los países en desarrollo(14). Tal estudio tiene por objetivo conseguir resultados que sean de utilidad práctica para los mandantes de la OIT. Por lo tanto, se centrará en cuestiones de política y tendrá en cuenta las diferencias existentes en las respectivas estructuras económicas, institucionales y sociales. El principal resultado del estudio será un informe que deberá quedar concluido a finales de 1999 y en el que se deberá aprovechar la metodología derivada de los estudios por país.

En su reunión de marzo de 1998, el Grupo de Trabajo analizó los detalles de varios proyectos de investigación sobre las dimensiones sociales de la mundialización(15). Entre los proyectos analizados figuraban los que tenían por tema el fomento de la productividad, la competitividad y el empleo de calidad en los países en desarrollo; los efectos de los bloques regionales en el empleo y en el mercado de trabajo, y las normas fundamentales del trabajo y el desarrollo económico en los países en desarrollo. El Grupo de Trabajo consideró que el documento de la Oficina era de alguna manera incompleto e insuficiente desde el punto de vista estratégico. Se consideraba que la OIT debería estar dispuesta a llevar adelante su propio programa de actividades, independientemente de lo que pudieran hacer otras organizaciones internacionales. Se plantearon algunas preocupaciones muy precisas con respecto a las dos características de los estudios, pero hubo acuerdo en que no existían problemas de duplicidad con la labor encargada por el Grupo de Trabajo. Sí se manifestó una cierta preocupación por la demora del estudio sobre las normas fundamentales del trabajo. El Grupo de Trabajo volverá a debatir esta cuestión en noviembre de 1998.

Etiquetado social

Durante las discusiones que se celebraron en 1996 en el Consejo de Administración y en la Conferencia Internacional del Trabajo, se prestó una considerable atención a la función que podrían desempeñar los programas de etiquetado en el marco de los esfuerzos complementarios encaminados a eliminar el trabajo infantil. Este interés surgió como resultado de dos preocupaciones relacionadas entre sí. En primer lugar, tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo existe una conciencia cada vez más amplia sobre la gravedad que reviste el problema del trabajo infantil y sobre las diversas formas en que éste se manifiesta. En segundo lugar, un amplio espectro de actores sociales (comprendidos ciertos grupos de consumidores e industriales) están procurando encontrar nuevos modos de abordar este problema. Por todo ello, la Oficina encargó la preparación de un estudio preliminar titulado Consideraciones sobre el etiquetado social en la lucha contra el trabajo infantil(16).

En su reunión de noviembre de 1997, el Grupo de Trabajo examinó la cuestión del etiquetado social y las responsabilidades sociales de las empresas, así como un documento que la Oficina está preparando para su discusión en noviembre de 1998, en el que se analizan diversos enfoques sobre la cuestión de los códigos de conducta y el etiquetado social(17). En marzo de 1998, el Grupo de Trabajo siguió pasando revista en más detalle al estudio de la OIT(18). En éste se describe en qué consiste el etiquetado social y cómo han surgido las distintas iniciativas en la materia como otras tantas opciones en el marco de los esfuerzos encaminados a eliminar o atenuar el muy complejo problema del trabajo infantil. En el estudio se describen seis iniciativas de etiquetado que tienen por objetivo mejorar las condiciones de vida de los niños que trabajan y de sus familias, y abrir perspectivas más esperanzadoras para el futuro. El Grupo de Trabajo ha tomado nota de que los objetivos de las iniciativas de etiquetado social y los códigos de conducta no limitan su acción al campo del trabajo infantil, y que en la práctica podrían abarcar todas las normas fundamentales de la OIT. También ha tomado nota de que los promotores de tales iniciativas y códigos no los consideran como soluciones globales, sino como un elemento más de una estrategia más amplia.

Actividades de otras organizaciones

En su reunión de noviembre de 1997, el Grupo de Trabajo analizó un pormenorizado documento de la Oficina en que se presentaba una visión de conjunto de las actividades de otras organizaciones y organismos que pueden ser pertinentes para la labor del Grupo de Trabajo(19). El documento se refería a informes y estudios sobre temas relativos a la dimensión social de la mundialización, sobre reuniones y conferencias en las que se ha abordado esta cuestión, y sobre diversas otras actividades regionales e internacionales. En general, hubo acuerdo en cuanto a que el debate internacional había registrado notables progresos y que existía hoy un buen número de materias objeto de consenso, resultado que no era ajeno a las deliberaciones del Grupo de Trabajo. Con respecto a la cuestión particularmente polémica de las posibles relaciones entre el comercio y las normas del trabajo, el Grupo de Trabajo afirmó una vez más su oposición al proteccionismo y su apoyo a la aplicación universal de las normas fundamentales de la OIT. El Grupo de Trabajo insistió en la urgencia de las actividades de investigación de la OIT y de la labor en materia de normas del propio Consejo de Administración, e instó a la Oficina a hacer avanzar todos los trabajos pertinentes con la mayor premura posible. Por lo que se refiere a las actividades en la materia fuera del ámbito de la OIT, el Grupo de Trabajo tomó nota de diversas iniciativas regionales y locales, por ejemplo, las emprendidas en el MERCOSUR, la Unión Europea y la APEC, que seguirán revistiendo un interés para la Oficina y los mandantes de la OIT(20).

La reforma de las Naciones Unidas: implicaciones para la OIT

Además de proceder al examen anual de los acontecimientos en el sistema de las Naciones Unidas, en su reunión de marzo de 1998 el Consejo de Administración analizó extensamente un documento de la Oficina(21) que trata de las implicaciones que para la OIT tendrán las actuales propuestas de reforma del conjunto del sistema de las Naciones Unidas. El documento se centraba en el informe del Secretario General del 19 de julio de 1997, titulado «Renovación de las Naciones Unidas: un programa de reforma» (comúnmente denominado «Propuesta de la Fase II»). El documento de la Oficina analizaba diversos aspectos del proceso de reforma como expresión del deseo de suscitar lo que se ha denominado una mayor «unidad de propósito» del sistema de las Naciones Unidas, centrado fundamentalmente en los asuntos económicos y sociales, con una fuerte preocupación por el desarrollo como objetivo de máxima prioridad y un mayor grado de sensibilidad respecto de los problemas sociales y ambientales, reconociendo al mismo tiempo la necesidad de establecer vínculos de cooperación y la imprescindible colaboración para el desarrollo entre los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones regionales y mundiales. La cuestión de las relaciones con la sociedad civil también fue objeto de un breve informe presentado por el Director General sobre su participación en el segundo período ordinario de sesiones del Comité Administrativo de Coordinación (CAC) para 1997 (Nueva York, octubre de 1997), en cuyo orden del día figuraba un punto titulado Las relaciones entre el sistema de las Naciones Unidas y la sociedad civil, incluido el sector privado -- La aplicación del Programa mundial con agentes no estatales(22). En la reunión del CAC se consideró que la larga experiencia acumulada por la OIT en materia de interacción entre gobiernos y agentes no estatales constituía un valioso activo para orientar al sistema de las Naciones Unidas en su voluntad de crear un marco viable para desarrollar e intensificar las relaciones con la sociedad civil, incluidas las empresas.

La cuestión de la reforma del sistema de las Naciones Unidas y sus repercusiones para los programas de la OIT fue debatida por la Comisión de Cooperación Técnica en noviembre de 1997, en el marco del análisis anual de la evolución de las actividades en el sistema de las Naciones Unidas(23). La Comisión tomó nota de que los cambios más visibles hasta ese momento tenían lugar en la esfera de las actividades operacionales para el desarrollo, y procedió a analizar las consecuencias de las actividades de seguimiento de las grandes conferencias celebradas recientemente, así como las cuestiones relativas a la dirección y la financiación. En particular, el documento de la Oficina describió en forma más pormenorizada las propuestas formuladas por el Secretario General y las actividades en curso, en especial las del Grupo de las Naciones Unidas para el desarrollo. En este Grupo, creado por el Secretario General e integrado por el PNUD, el FNUAP y el UNICEF, participan también otras organizaciones de las Naciones Unidas en forma más ocasional y precisa, en función de sus intereses y sus respectivos mandatos.

Normas internacionales del trabajo

Política de elaboración de normas: ratificación
y promoción de los convenios fundamentales de la OIT

La Comisión de Cuestiones Jurídicas y Normas Internacionales del Trabajo del Consejo de Administración ha analizado los progresos registrados por lo que se refiere a la ratificación y la promoción de los convenios fundamentales de la OIT, tema que el Director General abordó en una carta dirigida a todos los Estados Miembros que no los habían ratificado en su totalidad en mayo de 1995, así como en otras cartas ulteriores. En los documentos preparados por la Oficina al respecto(24) se dio cuenta de las respuestas recibidas y se presentó un análisis minucioso de la situación de cada convenio. Desde el comienzo de la campaña, la OIT había recibido respuestas de 132 de los 153 países que no han ratificado todos los convenios fundamentales. Fruto de los esfuerzos desplegados desde 1995, en marzo de 1998 se habían recibido 82 nuevas ratificaciones y se esperaban muchas más.

Revisión de normas

El Grupo de Trabajo sobre políticas de revisión de normas prosiguió su labor de examen de las necesidades de revisión de convenios sobre diversos temas. Entre otras recomendaciones, el Grupo de Trabajo había sugerido proceder a la revisión de algunos convenios, solicitar a los Gobiernos que consideren la posibilidad de ratificar determinados instrumentos o que suministren informaciones acerca de otros, o simplemente mantener el status quo(25). Esta labor proseguirá el año próximo, cuando se examine por primera vez la situación de las recomendaciones. El Grupo de Trabajo también se ocupó del seguimiento de las consultas relativas a las necesidades de revisión y los obstáculos a la ratificación de 13 convenios que presentaban problemas especiales(26).

Tras la adopción en 1997 de una serie de enmiendas a la Constitución, al Reglamento del Consejo de Administración y al Reglamento de la Conferencia Internacional del Trabajo, el Consejo de Administración decidió inscribir en el orden del día de la Conferencia del año 2000 propuestas de retiro de seis convenios que nunca han entrado en vigor(27).

Discriminación

En marzo de 1998, la Comisión de Cuestiones Jurídicas y Normas Internacionales del Trabajo llevó a cabo su examen anual sobre la marcha de las actividades de la OIT relativas a la discriminación en materia de empleo y ocupación, basándose en un informe general preparado por la Oficina(28). Este versaba, entre otros temas, sobre la igualdad para la mujer y las actividades de la OIT en este campo, incluidos los cursos especiales de formación para el personal de las oficinas exteriores, los que tenían por objetivo incrementar la capacidad de los funcionarios para llevar a cabo análisis y planificaciones que tengan en cuenta el género de la persona e integrar las cuestiones relativas al género en todos los programas y proyectos de la OIT. El documento de la Oficina abarcó también los problemas de discriminación que afectan a los trabajadores discapacitados, los trabajadores migrantes, los pueblos indígenas y tribales y los trabajadores de los territorios árabes ocupados.

En su reunión de marzo de 1998, el Consejo de Administración adoptó el informe y las conclusiones de la Reunión tripartita sobre el acceso de las mujeres a puestos de dirección, celebrada en Ginebra en diciembre de 1997(29). Los participantes hicieron hincapié en la importancia que tenía el que las propias organizaciones de empleadores y de trabajadores designasen a mujeres en puestos de dirección de sus estructuras, así como en la función significativa que incumbía a las comisiones nacionales tripartitas en la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Entre otras conclusiones, se invitaba a la OIT a promover el acceso de las mujeres a puestos de dirección mediante el acopio y la difusión de datos y otras informaciones, y la organización en todas las regiones, y especialmente en Africa y en los países en transición a la economía de mercado, de reuniones tripartitas sobre los temas pertinentes.

Por su parte, la Comisión de Cooperación Técnica examinó brevemente el nuevo Programa internacional para incrementar la cantidad y la calidad de los empleos de las mujeres, de carácter global, que se inició en junio de 1997(30). El documento de base relativo al Programa se elaboró luego de celebrar amplias consultas internas y discusiones con representantes de organizaciones internacionales de trabajadores y de empleadores y donantes potenciales. Este programa es también una contribución de la OIT al seguimiento de la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. El Programa prestará una atención especial a las medidas destinadas a ayudar a los países a ratificar y aplicar las normas fundamentales del trabajo relativas a las trabajadoras, y en particular los Convenios núms. 100 y 111. Para mayores detalles sobre los antecedentes de los nuevos programas globales, véase más adelante la sección relativa a la política de asociación activa y la cooperación técnica.

Trabajadores migrantes

En el contexto del examen anual de las actividades de la OIT relativas a la discriminación en materia de empleo y ocupación(31) se prestó atención al tema de los trabajadores migrantes. Esta cuestión se está convirtiendo cada vez más en un motivo central de preocupación de los mandantes de la OIT y tiene como resultado un aumento del número de solicitudes de asistencia técnica al respecto. La protección, integración y no discriminación ocupan un lugar destacado en el Programa de Acción adoptado por la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, septiembre de 1994) y en la Declaración y Programa de Acción adoptados en Copenhague. Se ha encomendado a la Oficina la tarea de dirigir las actividades del Grupo de Trabajo sobre migración internacional establecido por el Grupo de Trabajo del CAC sobre servicios sociales básicos para todos. En el marco de este Grupo de Trabajo se celebrará del 29 de junio al 3 de julio de 1998, en La Haya, un coloquio técnico sobre migración internacional y desarrollo. Este coloquio tiene por objetivos: i) examinar las principales cuestiones en materia de política de desarrollo y migración internacional a que se enfrentan los gobiernos, tales como la protección de los trabajadores migrantes y la prevención de su marginación económica y social; ii) evaluar, mediante estudios de caso por países, la eficacia de las políticas, procedimientos, medidas y mecanismos en vigor, y iii) proponer a los gobiernos medidas para fomentar corrientes migratorias ordenadas y combatir la marginación económica y social de que son objeto los trabajadores migrantes.

En noviembre de 1997, el Consejo de Administración adoptó el informe de la Reunión tripartita de expertos sobre las actividades futuras de la OIT en el campo de las migraciones (Ginebra, abril de 1997). Dicha Reunión examinó las propuestas de la Oficina en materia de protección con relación a: i) los trabajadores contratados en el marco de regímenes de empleo temporero, ii) los trabajadores migrantes de un país contratados por agencias privadas de colocación para trabajar en otro país, y iii) un nuevo instrumento de la Oficina encaminado a brindar protección a los trabajadores migrantes que no quedan comprendidos en procedimientos basados en los convenios. La Reunión aprobó un conjunto de directivas a la intención de los mandantes de la OIT por las que se mejora la protección de estos grupos de trabajadores, así como las normas de procedimiento relativas a los «estudios de modalidades y prácticas de explotación de los trabajadores migrantes que no son contempladas por los procedimientos que se basan en los convenios»(32).

Libertad sindical

Siguieron presentándose al Comité de Libertad Sindical un gran número de quejas sobre problemas relativos a las relaciones de trabajo y los derechos humanos; en total se examinaron más de 100 casos(33). El Comité señaló en particular a la atención del Consejo de Administración algunos casos que tenía ante sí, en razón de la gravedad y la urgencia de los problemas a que se referían. Se trata de los casos relativos a Colombia (caso núm. 1787), Nigeria (caso núm. 1793) y Sudán (caso núm. 1843).

En marzo de 1998, el Consejo de Administración decidió remitir los alegatos relativos a la situación sindical en Nigeria, que había sido objeto de quejas presentadas al Comité de Libertad Sindical en los casos núms. 1793 y 1935, a una comisión de encuesta que debía designarse en virtud del artículo 26 de la Constitución; el Comité decidió también designar a los integrantes de dicha comisión de encuesta de conformidad con los mismos criterios y en las mismas condiciones que los integrantes de comisiones de encuesta anteriores(34).

Reclamaciones presentadas en virtud del artículo 24 de la Constitución de la OIT

Durante el año pasado, el Consejo de Administración recibió varias reclamaciones presentadas por organizaciones profesionales de empleadores o de trabajadores. Consecuentemente, designó comisiones para ocuparse de las reclamaciones relativas a Chile (Convenios núms. 35 y 37), Dinamarca (Convenio núm. 122), Hungría (Convenios núms. 122 y 111), México (Convenio núm. 169), Perú (Convenio núm. 169), España (Convenios núms. 97, 111 y 122) y Venezuela (Convenio núm. 122); además, remitió al Comité de Libertad Sindical las alegaciones relativas a los Convenios núms. 87 y 98, que figuraban en la reclamación presentada por Dinamarca.

El Consejo de Administración también adoptó las recomendaciones formuladas por los Comités encargados de examinar las reclamaciones recibidas con respecto a la Federación de Rusia (Convenio núm. 95), Senegal (Convenio núm. 105) y Uruguay (Convenio núm. 155). El Consejo de Administración decidió publicar el informe presentado por el Comité encargado de examinar la reclamación en la que se alegaba el incumplimiento por la Federación de Rusia del Convenio sobre la protección del salario, 1949 (núm. 95), presentada por la Internacional de la Educación y el Sindicato de Trabajadores de la Educación y la Ciencia de Rusia(35).

Equipos multidisciplinarios

En noviembre de 1997, la Comisión de Cuestiones Jurídicas y Normas Internacionales del Trabajo pasó revista a las actividades de los equipos multidisciplinarios en relación con las normas, basándose en un documento preparado por la Oficina(36) en el que se describía su labor de asistencia en relación con la promoción de los derechos humanos, el cumplimiento de las obligaciones constitucionales, la revisión de la legislación laboral, la formulación de objetivos por país, el fomento del diálogo tripartito, las cuestiones de género, el trabajo infantil, las zonas francas de exportación y la celebración de reuniones nacionales de información. La Comisión también tomó nota de las medidas adoptadas en relación con la incorporación a los equipos multidisciplinarios de especialistas en normas.

Recomendación de la UNESCO sobre la condición del personal docente de la enseñanza superior, 1997

En marzo de 1998, el Consejo de Administración examinó un documento de la Oficina(37) en el que se daba cuenta de la adopción por la UNESCO de la Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior. El Consejo tomó nota de que, aun cuando el Comité Mixto OIT/UNESCO de expertos sobre la aplicación de la Recomendación relativa a la situación del personal docente (CEART) estaba preparado para asumir la responsabilidad del seguimiento de la aplicación de la Recomendación, la Conferencia General de la UNESCO no tomó ninguna medida en relación con este punto al adoptar dicha Recomendación. Por consiguiente, el Consejo de Administración decidió invitar al Director General a que prosiga las consultas con el Director General de la UNESCO en la perspectiva de someter a una de las futuras reuniones del Consejo Ejecutivo de dicha Organización una propuesta relativa a los aspectos jurídicos y prácticos del seguimiento de la citada Recomendación.

Política de asociación activa y cooperación técnica

Evaluación de la política de asociación activa

En marzo de 1997, el Consejo de Administración dispuso la creación de un Grupo de Trabajo sobre la evaluación de la política de asociación activa, compuesto de tres miembros gubernamentales, tres miembros empleadores y tres miembros trabajadores, y dirigido por la Presidenta de la Comisión de Cooperación Técnica. En el curso del año pasado, el Grupo de Trabajo llevó a cabo su labor organizando debates en Ginebra, estudiando la documentación pertinente y efectuando viajes a Estados Miembros de la OIT en cuatro regiones (Etiopía, Côte d'Ivoire, Brasil, Perú, Pakistán, Tailandia, Hungría y Ucrania). Cada misión estuvo formada por tres miembros del Grupo de Trabajo. Los miembros del Grupo de Trabajo participaron en reuniones de grupo en el plano regional y en dos reuniones generales, celebradas en Ginebra en noviembre de 1997 y enero de 1998.

El Grupo de Trabajo procuró evaluar en qué medida la política de asociación activa había estrechado las relaciones entre la OIT y sus mandantes tripartitos en los Estados Miembros, si había aumentado la participación de los mandantes en acciones conjuntas con la OIT y en qué grado habían mejorado la coherencia y la calidad de los servicios técnicos que se prestan a los mandantes.

Basándose en cuatro informes regionales y en los comentarios formulados por los miembros del equipo de evaluación, la Oficina elaboró un documento de síntesis detallado en el que figuraban las conclusiones y observaciones de los propios miembros del Grupo de Trabajo. En su reunión de enero de 1998, los miembros empleadores y los miembros trabajadores del Grupo de Trabajo presentaron un documento conjunto a modo de contribución al informe definitivo, que fue comentado por el Grupo Gubernamental. No obstante, en razón de la carga de trabajo excesiva, no fue posible sacar conclusiones totalmente definitivas que permitieran dar culminación al informe en el tiempo previsto.

Por consiguiente, el Grupo de Trabajo pidió a la Oficina que elaborara un informe sobre las cuestiones planteadas, a fin de facilitar las discusiones de la Comisión de Cooperación Técnica en su reunión de marzo de 1998(38). Si bien todavía estaba pendiente la adopción del informe definitivo, el Grupo de Trabajo concluyó que, en general, se habían registrado cambios positivos, ya que los servicios y la asistencia técnica de la OIT estaban mejor adaptados a la demanda y eran más útiles para los mandantes. La política de asociación activa había permitido una mayor participación de los interlocutores sociales en el establecimiento y la puesta en práctica de programas de asistencia técnica. La creación de los EMD había facilitado el acercamiento físico de los expertos técnicos de la OIT a los mandantes. También habían aumentado la notoriedad de la OIT y la capacidad de sus expertos para dar respuesta a las necesidades de los mandantes, al tiempo que la aplicación del enfoque multidisciplinario había favorecido la sinergia, mejorado el rendimiento y permitido atender de manera más rápida y global las solicitudes de los mandantes.

El Grupo de Trabajo se reunirá nuevamente en el curso del verano de 1998 para coronar su informe, que se presentará a la Comisión de Cooperación Técnica en la reunión de noviembre.

Trabajo infantil

En marzo de 1998, la Comisión de Cooperación Técnica examinó extensamente un pormenorizado documento de la Oficina(39) en el que se describían tanto el planteamiento conceptual como los aspectos prácticos del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC). El documento describía los antecedentes del IPEC, su crecimiento y resultados; sus estrategias y mecanismos de ejecución; el Memorándum de Entendimiento; el lugar ocupado por el IPEC en las estructuras de la OIT; las cuestiones de interés especial del Programa; su labor de promoción de las normas internacionales del trabajo y en particular del Convenio núm. 138; el papel que desempeñan los mandantes de la OIT en el Programa; el diseño, el seguimiento y la evaluación de sus actividades prácticas, y sus relaciones con otras organizaciones internacionales. Asimismo, se evaluaban las cuestiones decisivas y los desafíos que se plantean al Programa por lo que se refiere a las consecuencias de su espectacular crecimiento; la movilización de recursos y la estrategia de comunicación; el seguimiento y la evaluación; la gestión y la coordinación, y las relaciones del Programa con sus copartícipes.

Examen anual del programa de cooperación técnica de la OIT

En noviembre de 1997, la Comisión de Cooperación Técnica pasó revista a las actividades en la materia durante 1996-1997. En el documento preparado por la Oficina(40) se analizaban los resultados generales de la cooperación técnica de la OIT, sobre todo en términos de los gastos incurridos durante el período, y se presentaba un panorama de las actividades de cooperación técnica repartidas en categorías definidas en función de su contribución fundamental al logro de los tres objetivos prioritarios de la OIT para el presente bienio: la promoción del empleo y la mitigación de la pobreza; la protección de los trabajadores y el fomento de la democracia y los derechos humanos. A fin de señalar la importancia que el tripartismo reviste en la metodología de cooperación técnica de la OIT, se analizaron por separado las actividades para los empleadores y para los trabajadores, así como la aplicación de los principios tripartitos en el marco de la cooperación técnica, elementos esenciales para apoyar el proceso de democratización. También se hizo hincapié en algunas dimensiones particulares de la cooperación técnica, sobre todo los vínculos de la misma con las normas internacionales del trabajo, los programas de acción con cargo al presupuesto ordinario y la problemática derivada de las diferencias por motivo de sexo. También se prestó atención a diversas cuestiones de política y de gestión que tienen incidencia en la calidad y la viabilidad de las actividades de cooperación técnica. El documento de la Oficina concluía con un análisis de la aplicación de la estrategia de la OIT en materia de cooperación técnica.

Al discutir el documento de la Oficina, la Comisión expresó su preocupación ante la disminución general de la cuantía de los recursos disponibles para la aplicación del programa de cooperación técnica de la OIT, cuestión que también abordó al evaluar la estrategia de movilización de recursos de la Oficina (véase la sección siguiente). La Comisión también formuló comentarios sobre la aplicación de la política de asociación activa, y en particular sobre: la ejecución de los ejercicios de formulación de objetivos por país, la descentralización y las cuestiones de gestión conexas; los distintos aspectos de la estrategia de cooperación técnica; la evaluación; las normas internacionales del trabajo y la cooperación técnica, y la problemática relativa a las diferencias por motivos de sexo(41). Por otra parte, la Comisión solicitó que se le suministrara información acerca de la situación de los objetivos por país, petición a la que la Oficina dio curso presentando un documento en la reunión de marzo de 1998(42).

Estrategia de la OIT para la movilización de recursos

En noviembre de 1997, la Comisión de Cooperación Técnica examinó un detallado documento de la Oficina(43) relativo a la actualización de la estrategia de movilización de recursos de la OIT, en el que se tomaban en consideración los cambios más recientes en la esfera del desarrollo. Entre éstos figuraba en particular la disminución de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD), política que había dado lugar a una competencia más viva por la obtención de los fondos disponibles y a la aplicación de condiciones más estrictas por lo que se refería al establecimiento de asociaciones para el desarrollo. Otros factores determinantes son los nuevos acontecimientos registrados en el sistema de las Naciones Unidas y la experiencia adquirida en el marco de las recientes reformas, las iniciativas de seguimiento de las distintas conferencias de alto nivel celebradas por las Naciones Unidas, las propuestas del Secretario General relativas a la coordinación en el plano nacional, las reacciones de los distintos copartícipes en la cooperación técnica y la información aportada por éstos, así como las labores de seguimiento de las primeras fases de aplicación de la política de asociación activa. Las actividades de definición de objetivos por país han permitido también determinar en qué ámbitos prioritarios hará falta mancomunar esfuerzos para movilizar los recursos de modo que se satisfagan las necesidades de los mandantes. En la estrategia de cooperación técnica es también necesario tener en cuenta, y desarrollar, algunas iniciativas adoptadas conjuntamente con distintos interlocutores, como el Banco Mundial y la Unión Europea. Para llevar a cabo el examen de esta estrategia, la Oficina celebró varias consultas internas y reuniones, en particular reuniones de trabajo destinadas a revisar su metodología y mejorar su organización a fin de alcanzar sus objetivos en materia de cooperación técnica.

La Comisión hizo suya la estrategia para la movilización de recursos de la OIT y recomendó al Consejo de Administración que en las futuras propuestas de Programa y Presupuesto aprobase las asignaciones financieras necesarias para promover la cooperación técnica. En marzo de 1998, la Comisión examinó un breve informe sobre las medidas tomadas en relación con la aplicación de la estrategia de movilización de recursos(44).

Los nuevos programas globales

En marzo de 1998, la Comisión de Cooperación Técnica pasó revista a un breve documento en el que se describían algunos de los nuevos programas globales(45), concebidos para dar mayor contundencia, calidad y notoriedad a la labor de la Oficina en esferas de interés primordial, de tal manera que se facilite la movilización de los recursos externos necesarios. En cierta medida, el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) sirvió de modelo para definir los nuevos programas globales, y en particular: el Programa internacional para incrementar la cantidad y la calidad de los empleos de las mujeres (véase más arriba la sección relativa a la discriminación), las Estrategias y Técnicas contra la Exclusión Social y la Pobreza (STEP), el Programa Internacional para las Pequeñas Empresas (ISEP) y el Programa sobre la Seguridad y Salud Profesionales y el Medio Ambiente de Trabajo (OSHE), este último de carácter global. Los tres primeros programas se encuentran ya en vías de ejecución. Los programas son de alcance global en la medida en que: a) tienen una cobertura geográfica efectivamente amplia, que trasciende de los países y de las regiones, lo que potenciará su valor; b) tienen por objetivo dar curso a las obligaciones de índole global que se confieren a la OIT, por ejemplo, en el marco de reuniones cumbre internacionales de las Naciones Unidas que exijan respuestas a escala mundial; c) son cualitativamente globales, por cuanto se basan en un enfoque de conjunto e integrado que busca aprovechar las ventajas de escala para potenciar su impacto, eficacia y notoriedad. La aplicación de estos programas depende de la obtención de financiación externa.

Consulta preliminar sobre las propuestas de Programa y Presupuesto
para el período 2000-2001

En marzo de 1998, el Consejo de Administración llevó a cabo una consulta preliminar sobre las propuestas de Programa y Presupuesto para el período 2000-2001(46). El Consejo de Administración proseguirá su examen del Programa y Presupuesto para 2000-2001 en su reunión de noviembre de este año.

Cuestiones financieras

En noviembre de 1997, el Consejo de Administración aprobó las enmiendas a la Reglamentación financiera detallada, necesarias para reforzar la eficacia de los procedimientos de supervisión y rendición de cuentas aplicados a la gestión de recursos, así como para crear una Comisión sobre Rendición de Cuentas(47).. Asimismo, el Consejo de Administración tomó nota de un informe relativo a la estrategia que la Oficina seguirá en materia de tecnología de la información(48)..

En su reunión de marzo, el Consejo de Administración aprobó un crédito para gastos estimados en 5,6 millones de dólares, que se financiará con ahorros en el Programa y Presupuesto para 1998-1999, destinado a garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas computarizados de la OIT al pasar al año 2000(49). Además, el Consejo de Administración tomó nota de los informes sobre la marcha de los trabajos de ampliación de la Oficina Regional de la OIT para Africa, en Abidján, y sobre la construcción de los locales de la Oficina de la OIT en Islamabad.

Actividades sectoriales

En su reunión de marzo, la Comisión de Reuniones Sectoriales y Técnicas y Cuestiones Afines examinó un documento de la Oficina(50) sobre el curso dado a las recomendaciones hechas por las reuniones sectoriales celebradas en 1996-1997. Fue éste el primer informe sobre las actividades de seguimiento presentado desde que se introdujo el nuevo sistema de reuniones sectoriales, en enero de 1996. Entre las recomendaciones figuraban la promoción de la ratificación y aplicación de normas internacionales del trabajo específicas; la investigación, publicación y difusión de los resultados; la organización de reuniones locales, nacionales y regionales específicas de los sectores; la recopilación y difusión de informaciones y datos específicos de los sectores, y la prestación de servicios de asesoramiento técnico y cooperación técnica.

Conferencia Internacional del Trabajo

Una innovación importante introducida el año pasado fue el nuevo método de selección de puntos para el orden del día de la Conferencia. En lugar de solicitar a la Oficina la presentación de un número limitado de cuestiones, como se hacía anteriormente, el nuevo método se basa en la celebración de consultas amplias que conducen al establecimiento de un repertorio de propuestas de entre las cuales, cada año, se podrán elegir puntos que figurarán en el orden del día; este repertorio podrá ser actualizado y ampliado constantemente. El primer repertorio contenía propuestas sobre 38 temas diferentes, que abarcaban todos los campos de actividad de la OIT(51).

Sobre la base de este repertorio de propuestas, el Consejo de Administración eligió nueve posibles cuestiones y decidió, en marzo de 1998, incluir en el orden del día de la 88.ª reunión (2000) de la Conferencia puntos relativos al desarrollo de los recursos humanos y la formación: orientación y formación profesionales (discusión general); y seguridad y salud en la agricultura (primera discusión). El Consejo de Administración está examinando también la posibilidad de organizar algún evento especial con el fin de que la Conferencia Internacional del Trabajo del año 2000 marque un hito al comienzo del tercer milenio.

En noviembre de 1997, el Consejo de Administración decidió restablecer a contar de la presente reunión de la Conferencia la publicación durante la reunión misma de las Actas Provisionales que dan cuenta del debate de los informes del Presidente del Consejo de Administración y la Memoria del Director General(52).

En marzo de 1998, el Consejo de Administración volvió a examinar los aspectos legales de las reformas en el funcionamiento de la Conferencia Internacional del Trabajo(53). Al respecto, decidió que en la presente reunión siguieran vigentes las medidas aplicadas en 1997.

Reuniones regionales

En marzo de 1998, el Consejo de Administración examinó el informe y conclusiones de la duodécima Reunión Regional Asiática, celebrada en Bangkok en diciembre de 1997(54), así como un documento sobre las acciones emprendidas para dar curso a las conclusiones de dicha Reunión(55). El Consejo prestó una importancia especial a la Reunión de Alto Nivel sobre las respuestas económicas y sociales a la crisis financiera en los países de Asia y Asia sudoriental (Bangkok, 22-24 de abril de 1998), solicitada por la Reunión Regional Asiática, y pidió que se presente al Consejo de Administración en su próxima reunión (junio de 1998) el informe de dicha Reunión de Alto Nivel.

Difusión de los documentos del Consejo de Administración por Internet

En el sitio Internet de la OIT figuran diversos documentos del Consejo de Administración. En su reunión de marzo de 1998, el Consejo de Administración decidió suprimir la restricción que impedía la difusión de los documentos del Consejo con anterioridad a sus reuniones, y enmendó en consecuencia su Reglamento. Por consiguiente, todos los documentos, con excepción de los que tengan carácter confidencial, podrán darse a conocer al público tan pronto como hayan sido aprobados(56).

Otras cuestiones

En noviembre de 1997, el Consejo de Administración tomó nota del informe de la Reunión de expertos sobre la observación de la salud de los trabajadores, y autorizó al Director General a publicar y distribuir el informe de la Reunión y los Principios directivos técnicos y éticos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores, adoptados por dicha Reunión, que revisó las prácticas aplicadas en el mundo en la materia(57).

En marzo de 1998, el Consejo de Administración eligió al Sr. Juan Somavía para ocupar el cargo de Director de la Oficina Internacional del Trabajo, por un período de cinco años, en conformidad con el Estatuto del Personal de la OIT. El Sr. Somavía asumirá sus funciones el 4 de marzo de 1999.

Notas

1 http://www.ilo.org.

2 Para mayores antecedentes, véanse los documentos GB.270/3/1 y Add., GB.270/3/2 y GB.271/3/1. Pueden consultarse también el documento GB.270/PV, y las Actas de la 270.ª reunión del Consejo de Administración, primera, tercera y cuarta sesiones.

3 Grupo de Trabajo del CAC sobre el pleno empleo y los modos de vida sostenibles: Informe de síntesis, 27 de marzo de 1997. El informe completo puede consultarse, en inglés, en las páginas de acogida de EMPFORM, en el sitio Web de la OIT, dirección http://www.ilo.org/public/english/60empfor/ polemp/prog4.htm. Véanse también los documentos GB.270/ESP/1/1, GB.270/10, párrafos 14-29, y GB.271/13, párrafos 34-48.

4 GB.270/ESP/1/1, párrafo 22, y también GB.271/ESP/3/1. Por lo que se refiere al debate, véase el documento GB.271/13, párrafos 34-48.

5 GB.265/ESP/1.

6 GB.270/ESP/1/2; GB.270/10, párrafos 30-36; GB.271/ESP/3/2; GB.271/13, párrafos 34-48.

7 GB.271/ESP/3/3.

8 GB.271/8/1.

9 GB.271/8/1, párrafos 15-16.

10 GB.270/ESP/3.

11 GB.271/ESP/4.

12 GB.271/ESP/2.

13 GB.270/WP/SDL/1/2.

14 GB/270/WP/SDL/1/4.

15 GB.271/WP/SDL/1/2.

16 OIT: Labelling child labour products: A preliminary study, Ginebra, 1997.

17 GB.270/WP/SDL/1/3.

18 GB.271/WP/SDL/1/1.

19 GB.270/WP/SDL/1/1.

20 Véanse las Actas de la 270.ª del Consejo de Administración, quinta sesión.

21 GB.271/8/2.

22 GB.270/15/2.

23 GB.270/TC/3. En cuanto al debate de la Comisión, véase el documento GB.270/12, párrafos 44-49.

24 GB.270/LILS/5 y GB.271/LILS/6; véanse también los informes de la Comisión de Cuestiones Jurídicas y Normas Internacionales del Trabajo: segundo informe -- Normas internacionales del trabajo y derechos humanos (GB.270/9/2, párrafos 24-56; GB.271/11/2, párrafos 16-33).

25 Informes de la Comisión de Cuestiones Jurídicas y Normas Internacionales del Trabajo: segundo informe -- Normas internacionales del trabajo y derechos humanos (GB.270/9/2; GB.271/11/2).

26 GB.270/LILS/WP/PRS/1/2 y GB.271/LILS/WP/PRS/2. Se recomendó la posible revisión y la inclusión en el repertorio de propuestas para el orden del día de la Conferencia de los siguientes convenios: C.13 -- Convenio sobre la cerusa (pintura), 1921; C.27 -- Convenio sobre la indicación del peso en los fardos transportados por barco, 1929; C.119 -- Convenio sobre la protección de la maquinaria, 1963; C.127 -- Convenio sobre el peso máximo, 1967; C.136 -- Convenio sobre el benceno, 1971; y C.153 -- Convenio sobre duración del trabajo y períodos de descanso (transportes por carretera), 1979. Se recomendó pedir breves estudios sobre los siguientes convenios: C.132 -- Convenio sobre las vacaciones pagadas (revisado), 1970; C.140 -- Convenio sobre la licencia pagada de estudios, 1974, y C.158 -- Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo, 1982. El Consejo de Administración recomendó invitar a los Estados Miembros a considerar la posibilidad de ratificar los siguientes convenios: C.95 -- Convenio sobre la protección del salario, 1949; C.140 -- Convenio sobre la licencia pagada de estudios, 1974; C.152 -- Convenio sobre seguridad e higiene (trabajos portuarios), 1979, y C.156 -- Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981.

27 GB.271/4/2.

28 GB.271/LILS/7.

29 GB.271/STM/4.

30 GB.271/TC/4.

31 GB.271/LILS/7.

32 GB.270/5 y MEIM/1997/D.4.

33 Informes del Comité de Libertad Sindical: GB.270/7 y GB.271/9.

34 Informes del Comité de Libertad Sindical: GB.270/7 y GB.271/9. Véanse también las Actas de la 270.ª reunión del Consejo de Administración, págs. V/2-V/4. Sobre el nombramiento de la comisión de encuesta sobre Nigeria, véase el documento GB.271/18/5.

35 Federación de Rusia: GB.270/15/5; Senegal: GB.270/15/3; Uruguay: GB.270/15/6.

36 GB.270/LILS/6.

37 GB.271/LILS/9.

38 GB.271/TC/1.

39 GB.271/TC/2. En cuanto a los debates de la comisión, véase el documento GB.271/15, párrafos 9-46.

40 GB.270/TC/1.

41 GB.270/12, párrafos 25-43.

42 GB.271/TC/5.

43 GB.270/TC/2.

44 GB.271/TC/6 y Add.1.

45 GB.271/TC/4. En lo que respecta al debate de la Comisión sobre los programas globales, véase el documento GB.271/15, párrafos 47-67.

46 GB.271/5.

47 GB.270/PFA/6.

48 GB.270/PFA/8.

49 GB.271/PFA/7/7.

50 GB.271/STM/1.

51 GB.270/2. Las propuestas relativas al empleo de los jóvenes figuran en el documento GB.271/4/1.

52 GB.270/PFA/9 y GB.270/8/1, párrafos 72-100.

53 GB.267/PFA/7 y GB.267/8/1, párrafos 55-90.

54 GB.271/6.

55 GB.271/6(Add.1).

56 GB.271/11/1, párrafos 24-34, y GB.271/LILS/4/1.

57 GB.270/6 y MEHS/1997/D.1.

 

Puesto al día por VC. Aprobada por RH. Ultima actualización: 26 de febrero de 2000.