La OIT promueve el fortalecimiento del diálogo social en Europa durante la reunión del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO) celebrado en Madrid
La directora de la Oficina Regional para Europa y Asia Central de la OIT, Beate Andrees, destacó la importancia de la protección social para hacer más resilientes a las sociedades y a las economías.

La reunión se celebró bajo el título "Diálogo social y escudo social para políticas centradas en las personas: el diálogo social como herramienta de legitimidad democrática para una Europa social, verde y feminista" con el objeto de abordar experiencias para abordar el diálogo social, las políticas de cuidados y el impulso a los mecanismos de protección social en los países europeos, entre otras cuestiones.
La importancia del diálogo social
Durante el primer debate, sobre las experiencias nacionales y europeas en materia de diálogo social, se extrajo el compromiso compartido con la aplicación de la recientemente adoptada Recomendación sobre el diálogo social y la necesidad de reforzar el diálogo social no solo a nivel de país sino a nivel de la Unión europea. Para ello se abordarán nuevos acuerdos europeos vinculantes como el que está en negociación sobre teletrabajo y derecho a la desconexión; igualmente se abordó la posibilidad de celebrar convenios colectivos europeos en empresas transnacionales en Europa. También durante dicho encuentro, se abordó la necesidad de reforzar a los interlocutores sociales y la importancia de su capacitación y la conveniencia de establecer incentivos y una financiación adecuada de los agentes sociales.Se destacaron algunos temas como especialmente relevantes para ser abordados a través del diálogo social, como: la transición digital, la salud mental en el trabajo, la formación y las competencias profesionales o la transición ecológica. Por último, se presentaron varias propuestas para reforzar el papel de los interlocutores sociales en la agenda de la Unión Europea, como la posibilidad de crear un mecanismo de alerta para implicar excepcionalmente a los interlocutores sociales en el diseño de políticas clave a nivel nacional o europeo, y la participación de los agentes sociales en el proceso legislativo y de elaboración del Programa de Trabajo de la Comisión Europea, o a través del Comité de Diálogo Social o la Cumbre tripartita, como espacios especialmente privilegiados para el diálogo social.
Trabajo decente en el sector de los cuidados
En la segunda sesión, donde el debate se centró en la política de cuidados bajo el título "Experiencias nacionales y avances en las políticas de cuidados de la UE: diálogo social y sociedad civil", la directora de la Oficina Regional de la OIT para Europa y Asia Central manifestó el gran potencial de creación de empleo de los cuidados. Según las previsiones de la OIT podrían crearse 280 millones de nuevos empleos hasta 2030 si se realizan las inversiones adecuadas. No obstante, existen numerosos retos en la calidad de los empleos donde prevalecen brechas de género, bajos salarios, informalidad, entre otros.
Para ello, se puso el valor de la Estrategia Europea de Cuidados como pilar central, en el que el sistema se centre en la persona y que se desarrolle en la comunidad, de forma que sea motor creador de empleo decente en la UE al tiempo que se mejoran las condiciones laborales, la formación y los derechos en el trabajo de las cuidadoras y los cuidadores tanto de la economía formal como de la informal.
En esta perspectiva, el diálogo social es también clave para un nuevo enfoque de las políticas de cuidados, para el intercambio de buenas prácticas y la revisión inter pares con el fin de mejorar la prestación de servicios y a través de un diálogo permanente y eficaz con la sociedad civil y los expertos.
El Comisario Europeo de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, hizo un llamamiento a los países miembros de la UE para la ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre trabajo doméstico.
Mejorar los mecanismos de protección social
La tercera y última sesión estuvo dedicada a la protección social. Los Ministros y Jefes de Delegación debatieron sobre la importancia de dar prioridad a inversiones y reformas que mejoren la resiliencia de las personas ante las incertidumbres económicas y sociales y un mejor estado de bienestar.
Beate Andrees, que destacó el papel crucial que desempeñan los sistemas adecuados de protección social para la mitigación de las desigualdades y para hacer las sociedades más resilientes y productivas, resaltó también la importancia de la iniciativa del Acelerador Mundial de Empleos y Protección Social para las Transiciones Justas.