Se celebra en España la Cumbre Mundial sobre Género en la Aviación, con participación activa de la OIT
La directora general adjunta de la OIT, Manuela Tomei, participó el día 5 de julio en la sesión de alto nivel y moderó el panel tripartito: promover el trabajo decente, mejores prácticas en la industria de la aviación.

La participación de las mujeres en el sector de la aviación, un sector altamente técnico y especializado, dista mucho de ser igualitaria. Menos del 5 por ciento de los pilotos son mujeres y solamente el 6 por ciento de los CEOs de las líneas aéreas. El sector está experimentando además un fuerte incremento de su actividad y existe una patente carencia de profesionales. Todo ello anima al esfuerzo internacional por promover la reflexión y compartir experiencias y buenas prácticas para dar un definitivo impulso definitivo a este reto.
La OIT renovó en 2022 su acuerdo con la OACI para promover el trabajo decente en el sector de la aviación, en cuyo marco se encuadra la colaboración en esta cumbre. En abril de 2023 se celebró en Ginebra una reunión técnica tripartita sobre una recuperación económica verde, sostenible e inclusiva para el sector de la aviación civil. Las conclusiones y recomendaciones adoptadas por aquella reunión reflejan el compromiso de la industria de la aviación con la promoción de los principios y derechos fundamentales en el trabajo para todos. Entre otras cosas, el sector se comprometió a abordar los desequilibrios de género a lo largo de todo el ciclo de empleo.
La directora general adjunta de la OIT de Gobernanza, Derechos y Diálogo, reseñó los importantes retos para lograr una participación igualitaria de mujeres y hombres en el sector, apuntando diversas propuestas para avanzar decididamente en este esfuerzo. En este sentido se refirió al refuerzo que supone contar con normas internacionales que promuevan y amparen el trabajo decente y la reducción de la brecha de género, reseñó que el Convenio 190 de la OIT, que está siendo objeto de una amplia ratificación, es un instrumento jurídico que protege a las mujeres específicamente ante situaciones de violencia y acoso en el entorno laboral, y abordó numerosos ejemplos en los que se estaban consiguiendo avances a través del diálogo social.
