Programa Turismo Rural Comunitario: Una nueva metodología para impulsar el empleo productivo y el trabajo decente en Bolivia
OIT lleva a cabo en Bolivia el primer piloto de Formación de Formadores para fortalecer capacidades y promover el desarrollo de emprendimientos en turismo rural comunitario y la generación de nuevos y mejores empleos en el área rural.
Este Programa, que busca apoyar la creación y el desarrollo de emprendimientos turísticos nuevos o de empresas turísticas existentes en el sector del turismo rural comunitario, es una iniciativa de la OIT en colaboración con el viceministerio de Turismo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP).

“A través de este Programa apuntamos a crear capacidades de fomento del turismo sostenible con trabajo decente y diálogo social para hombres, mujeres y jóvenes de las comunidades locales y trabajadores migrantes de Bolivia
Efraín Quicaña, especialista en economía rural, Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe
El principal paso para poder impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en turismo rural comunitario y generar nuevos y mejores trabajos en áreas rurales es fortalecer la capacidad nacional para aplicar el Programa TRC-TD en Bolivia. Los 28 profesionales que se están formando como formadores de esta metodología cursarán tres etapas de capacitación que culminarán con su certificación internacional.
“Para nosotros ha sido importante el trabajo conjunto que se ha ido desarrollando con la OIT para el fortalecimiento de capacidades que puedan impulsar la reactivación y generación de oportunidades en el sector de turismo comunitario de Bolivia
José Luis Gerónimo, especialista del viceministerio de Turismo
Durante la primera etapa de formación virtual, las y los participantes abordaron temas relacionados con trabajo decente, seguridad y salud en el trabajo, diálogo social, derechos de los trabajadores, normas internacionales del trabajo, turismo rural comunitario y diseño de la oferta.
En la segunda etapa de capacitación, las y los participantes asistieron a un taller presencial en la ciudad de Cochabamba, junto al equipo especialista del Centro Internacional de Formación de la OIT (CIF-OIT), el Viceministerio de Turismo de Bolivia y la OIT. Aquí, los futuros formadores adquirieron conocimientos más específicos en turismo rural comunitario, desde sus características, las condiciones de la comunidad y del territorio para desarrollar este tipo de turismo, hasta la utilización de herramientas para la identificación de recursos y servicios para generar ideas de productos turísticos y para guiar el desarrollo de productos turísticos a cargo de la comunidad y sus habitantes.

Asimismo, el Proyecto SCORE Fase IV de la OIT apoyó con insumos sobre los beneficios de transitar hacia la formalidad, las necesidades de capacitar a las PYME sobre productividad y cómo pueden contribuir las PYME a la transición hacia una economía más verde, un desafío para las unidades económicas del sector de turismo rural comunitario.
“El objetivo del proceso de formación de formadores ha sido instalar a nivel nacional las capacidades para utilizar el paquete formativo de la OIT. Ahora, el grupo de participantes podrá aplicar el Programa en sus territorios con el fin de promover el turismo comunitario como motor de desarrollo sostenible e instrumento de creación de empleo decente
María José Mallo, CIF-OIT
Actualmente, en la tercera etapa formativa, cada participante realizará un proceso de réplica de la formación con emprendimientos turísticos a nivel local, a fin de poder demostrar los conocimientos adquiridos, transferir las herramientas estratégicas a sus pares con vocación turística y poder certificarse como formadores.
El Programa de Formación Empresarial de la OIT en Turismo Rural Comunitario y Trabajo Decente (TRC-TD) es parte de la estrategia de la OIT para apoyar la generación de empleo productivo y trabajo decente en áreas rurales de los países de Latinoamérica. Fortalecer las capacidades de emprendimientos en turismo rural comunitario para que sean resilientes, inclusivos y sostenibles permitirá garantizar los derechos en el trabajo, promover la justicia social, extender la protección social y fomentar el diálogo social para la generación de nuevos y mejores trabajos en el área rural de Bolivia.