Empresas de caña de azúcar en Colombia fortalecen sus prácticas de conducta empresarial responsable

OIT, a través de su Proyecto CERALC, implementó un programa de formación dirigido a 18 empresas de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (ASOCAÑA), que emplean a más de 5000 trabajadores y trabajadoras, y que implementarán más de 100 iniciativas para promover los derechos humanos y laborales en su gestión empresarial.

Noticia | 3 de junio de 2022

Bogotá – Más de 5000 trabajadores y trabajadoras de un total de 18 empresas del sector agroindustrial de la caña en Colombia se beneficiarán de los conocimientos y recomendaciones impartidas por la OIT sobre los estándares internacionales de la conducta empresarial responsable.

A través del Proyecto CERALC y en colaboración con ASOCAÑA, entidad gremial que representa a este sector, las 18 empresas participaron en un programa conjunto de formación, basado en la Guía interactiva sobre la dimensión laboral de la conducta empresarial responsable (CER) dirigida a empleadores.

Esta guía —dirigida a empresarios, gerentes, emprendedores, comités de riesgos, ejecutivos y colaboradores de cualquier tipo de iniciativa empresarial— ofrece apoyo experto para que estas empresas puedan implementar prácticas y políticas organizacionales que releven el respeto a los derechos humanos y, por tanto, a las personas y su entorno, previniendo los posibles impactos que sus actividades pudiesen ocasionar.

El programa formativo también brindó asistencia técnica para que las empresas participantes implementen planes de mejora sobre los temas priorizados. Esto ha permitido que se desarrollen más de 100 iniciativas centradas, en su mayoría en los siguientes enfoques: mejoramiento de los procesos de selección y contratación, fortalecimientos de los códigos de ética y trasparencia, promoción de la seguridad y salud en el trabajo, capacitación en temas de derechos humanos y cumplimiento de los estándares de la conducta empresarial responsable, entre otras.

Las empresas que participaron del proceso de formación reconocieron que este tipo de actividades las vuelven más competitivas y las colocan al nivel de empresas internacionales.


El número de iniciativas propuestas y llevadas a cabo demuestra el interés y la voluntad de cambiar la forma en que se hace negocio en el sector azucarero de Colombia.

Sara Escobar, representante de ASOCAÑA.

Por su parte, Carlos Rivera, oficial del proyecto CERALC, resaltó que "al a las y los trabajadores y sus derechos en el centro de las operaciones empresariales no solo se contribuye a aumentar la productividad de las empresas, también se está aportando a promover una verdadera sostenibilidad, que debería ser el objetivo final de toda compañía, sin importar el sector o tamaño".