Esta historia fue escrita por la Sala de Noticias de la OIT. Para ver las declaraciones y discursos oficiales de la OIT, por favor visite nuestra sección "Declaraciones y Discursos".

Día 5: 108.a Conferencia Internacional del Trabajo - Foro temático

La protección social es vital en el contexto de las transformaciones profundas que afectan el mundo del trabajo

Los sistemas de protección social sostenible serán cada vez más importantes para acompañar un mundo de trabajo en rápida evolución, afirmaron los oradores de un foro de alto nivel organizado en el marco de la Conferencia Internacional del Trabajo del centenario.

Noticia | 14 de junio de 2019
Galería de fotos y grabación vídeo del foro
GINEBRA (OIT Noticias) – En el foro celebrado durante la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), los participantes examinaron las repercusiones de la digitalización, los cambios demográficos, el cambio climático y la globalización sobre la manera en que las personas gestionan las transiciones a lo largo de su vida.

Los oradores destacaron la importancia no sólo de poner en práctica políticas de creación de empleos decentes sino también de políticas de protección social para ayudar a los trabajadores, en particular a los más vulnerables, a gestionar estas transiciones.

El Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, recordó que 55 por ciento de la población mundial sigue sin estar cubierta por la protección social. “El compromiso mundial a favor de la protección social es el requisito previo para garantizar transiciones sostenibles a lo largo de la vida”, declaró.

Christine Lagarde, Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), se refirió al “gasto social” el cual, dijo, incluye el seguro social y la asistencia social, así como el gasto público en salud y educación.

“El gasto social no es solamente un dispendio, por el contrario, puede ser consideradas una de las inversiones más sensatas en el bienestar de nuestras sociedades. La expansión del acceso a la educación y la salud da lugar a una mayor producción en toda la población, permitiendo que todos los ciudadanos prosperen. Para cosechar los frutos de una economía mundial más sólida, las sociedades deben comenzar por fortalecer los programas sociales hoy”, agregó.

“Considero que el gasto social es un componente central del contrato social necesario para cumplir las misiones de nuestras respectivas organizaciones”.

Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, declaró: “Al mitigar el impacto negativo del desempleo, crear acceso a la formación continua, mejorar las oportunidades del mercado de trabajo y garantizar el acceso al menos a los elementos básicos del derecho a la salud, alimentación, agua, saneamiento, educación, vivienda y sistemas de seguridad social, es posible garantizar que los individuos de todas las sociedades estén protegidos de las consecuencias más negativas de estos cambios”.

Ernesto Murro, Ministro de Trabajo y Seguridad Social de Uruguay, afirmó: “Cada país debe definir su derecho, creando sistemas de protección social que sean sostenibles pero que tengan en cuenta que es un derecho fundamental, que tengan en cuenta el trabajo y las nuevas formas de trabajo”.

Luca Visentini, Secretario General de la Confederación Europea de Sindicatos, señaló que es esencial que los trabajadores, incluso los de la economía de las plataformas digitales, tengan acceso a la formación permanente y “realmente tengan acceso a los sistemas de protección social universal que los protejan de las crisis… y al mismo tiempo puedan facilitar las transiciones”. Sin embargo, agregó, “todo esto no funciona si no se ha establecido una estrategia clara para crear empleos de calidad”.

Rebeca Grynspan, Secretaria General de la Conferencia Iberoamericana y ex miembro de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, destacó la necesidad de “proteger a los trabajadores, no los empleos. Necesitamos una protección social universal y necesitamos un nuevo derecho en lo que se refiere a la formación permanente, porque los trabajadores tendrán que cambiar empleo muchas veces a lo largo de su vida profesional”.

Joannie Marlene Bewa, joven líder para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, declaró: “Debemos garantizar que se pongan en práctica políticas basadas no sólo en las necesidades de los más vulnerables, sino que también tengan en cuenta las opiniones y necesidades de los jóvenes”.

Kristin Alsos, Directora de Investigación de la Fundación del Instituto Noruego de Investigación Social (FAFO) y Directora del proyecto sobre el futuro del trabajo del Consejo Nórdico de Ministros, señaló que la tecnología tiene el potencial de crear empleos, “pero no se puede dejar a la tecnología actuar por sí sola, son necesarias políticas, incentivar la creación de empleo y favorecer la inversión de capitales en el fomento del empleo, y no en las propiedades o los mercados financieros”.

Paweł Wojciechowski, del Instituto de Seguro Social de Polonia, Asesor del Presidente de la Asociación de Empleadores de Polonia, destacó la importancia de “domesticar los robots” a fin de garantizar que los jóvenes de hoy día tengan acceso a empleos decentes. “Los robots no deben controlarnos, nosotros debemos controlar a los robots”.

El foro temático, Asegurar una transición sostenible a lo largo de la vida, fue organizado en el marco de la anual Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), que este año celebra el 100.º aniversario de la OIT. La Conferencia, de dos semanas de duración, concluye el 21 de junio y se centra principalmente en los desafíos del futuro del trabajo.