Diálogo mundial sobre el futuro del trabajo que queremos – Sesión 3

Discusión sobre Organización del trabajo y de la producción

En una economía cada vez más globalizada, los avances tecnológicos y la competitividad están estimulando una rápida evolución en la organización del trabajo y de la producción. En esta sesión se examinan los cambios en el modo en que funcionan las empresas, incluidas las repercusiones en nuestro actual modo de entender lo que significa ser empleador y empleado.


Panel de expertos

En representación de los trabajadores y de los empleadores

Contexto

En una economía cada vez más globalizada, los avances tecnológicos y la competitividad están estimulando una rápida evolución en la organización del trabajo y de la producción. Las empresas, que siguen siendo motores fundamentales de cambio, seguirán teniendo una gran influencia en esta evolución. Pero estos acontecimientos, sumados a la fragmentación geográfica, la creciente financiarización de la economía y la expansión de las cadenas mundiales de suministro cuestionan el paradigma de la empresa como productora de bienes y servicios a través del empleo directo de mano de obra. El trabajo que anteriormente estaba integrado en una misma empresa se vuelve cada vez más difuso a través de una red de entidades e individuos, donde las responsabilidades no están claras.

Estos acontecimientos se reflejan en el aumento de las formas “atípicas” de empleo, que incluyen el trabajo por cuenta propia en economías industrializadas y el empleo vulnerable e informal en muchas economías de países emergentes y en desarrollo. Además, la tecnología de la información, y en particular la economía digital, ha dado lugar a la aparición de nuevas formas de producción y empleo, como la economía basada en la demanda (gig economy) y la subcontratación masiva voluntaria (crowdsourcing), así como a las formas de teletrabajo que incluyen el trabajo participativo (crowd work), el trabajo ocasional y el trabajo móvil basado en las tecnologías de la información y las comunicaciones. Pese a que estas tendencias pueden dar lugar a una mayor eficiencia para las empresas y flexibilidad para los trabajadores, también generan nuevas y diferentes formas de trabajo precario y tienen graves consecuencias en las políticas y las instituciones creadas para promover la justicia social y los sistemas de protección social. La creciente inseguridad también puede provocar inestabilidad política, dado que el electorado vota a favor de cambios volátiles que pueden a su vez implicar más incertidumbre para las empresas y el empleo. En esta sesión se examinan los cambios en el modo en que funcionan las empresas, incluidas las repercusiones en nuestro actual modo de entender lo que significa ser empleador y empleado.