Publicaciones sobre igualdad y discriminación

Mayo 2012

  1. Revista de la OIT

    Revista Trabajo núm. 74, Mayo 2012 - Ofrecer a los jóvenes un comienzo mejor

    1 de mayo de 2012

    Este número de la revista de la OIT se centra en el empleo juvenil y también destaca historias del mundo del trabajo: Trabajo infantil, mujeres que trabajan en las minas, educación...

Marzo 2012

  1. Publicación

    Igualdad de género y trabajo decente - Convenios y recomendaciones claves para la igualdad de género - 2012

    20 de marzo de 2012

  2. Documento de reunión

    Informe III (1B) - Dar un rostro humano a la globalización (Estudio General sobre los convenios fundamentales)

    2 de marzo de 2012

    Estudio General sobre los convenios fundamentales relativos a los derechos en el trabajo a la luz de la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, 2008.

  3. Publicación

    Romper el ciclo de la pobreza: Llevar a los niños y niñas del trabajo a la escuela

    1 de marzo de 2012

    En lugar de asistir al colegio, millones de niñas y niños de áreas rurales de todo el mundo son trabajadores infantiles. Están en todas partes, pero a menudo escondidos en granjas, botes de pesca, plantaciones, áreas montañosas, pastoreando o trabajando duro como empleados domésticos. El trabajo infantil perpetúa el ciclo de la pobreza para los niños en cuestión, sus familias y sus comunidades. Sin educación, estos niños y niñas rurales serán probablemente los pobres del mañana. Las políticas deben abordar las causas fundamentales del trabajo infantil, y promover el trabajo decente para los adultos en las áreas rurales.

  4. Publicación

    Hacer que la migración funcione para mujeres y hombres en los mercados de trabajo rurales

    1 de marzo de 2012

    Muchos hogares rurales pobres ven en la migración hacia zonas urbanas u otras áreas rurales, o al extranjero, una manera de escapar de la pobreza o de mejorar su calidad de vida. Los patrones migratorios varían de un continente a otro e incluso entre países de un mismo continente, y se transforman con el tiempo. Uno de los cambios más significativos del último medio siglo es la proporción de mujeres que migran: hoy constituyen la mitad de la población migrante internacional, y a menudo parten independientemente, siendo el principal sostén económico de sus familias. La migración, impulsada por fuerzas económicas, sociales y políticas, así como por nuevos desafíos (como la degradación ambiental, desastres naturales o los efectos del cambio climático), conlleva tanto beneficios como costos a los migrantes mismos, a sus familias y a sus comunidades de origen y de destino, dependiendo del perfil y género de la persona, y de las especificidades del mercado laboral.

  5. Publicación

    Mujeres en obras de infraestructura: impulsar la igualdad de género y el desarrollo rural

    1 de marzo de 2012

    El género es un aspecto importante a tener en cuenta en la plani!cación y la provisión de infraestructura, pero suele ser dejado de lado. Las mujeres rurales pagan un precio especialmente alto por la falta de infraestructura, en términos del tiempo que tienen que dedicar a conseguir agua para uso doméstico y agrícola, procesar y comercializar alimentos y otros productos, agrícolas o no, recoger leña y acceder a servicios de salud para sí mismas y sus familias. Esta pobreza por carencia de tiempo limita su capacidad de desarrollar o acceder a fuentes de ingresos complementarias. Los programas de infraestructura rural pueden mejorar la participación y los beneficios de las mujeres, como trabajadoras durante la construcción y como beneficiarias de los bienes creados.

  6. Publicación

    El desarrollo de las cadenas de valor agrícola: ¿amenaza u oportunidad para el empleo femenino?

    1 de marzo de 2012

    Los mercados agrícolas se están globalizando rápidamente, generando nuevos patrones de consumo y nuevos sistemas de producción y distribución. Las cadenas de valor, a menudo controladas por empresas y supermercados nacionales o multinacionales, están captando una parte creciente de los sistemas agro-alimentarios en las regiones en desarrollo. Pueden proporcionar oportunidades de empleo de calidad para hombres y mujeres, pero también pueden ser canales para transferir costos y riesgos a los eslabones más débiles de la cadena, particularmente las mujeres. También suelen perpetuar los estereotipos de género que mantienen a las mujeres en trabajos ocasionales y con menor retribución, y no necesariamente conducen a una mayor igualdad de género.

  7. Publicación

    ¡Un negocio de mujeres rurales es un buen negocio!

    1 de marzo de 2012

    Las mujeres rurales cada vez más dirigen sus propias empresas, aunque sus aportes socioeconómicos y su potencial empresarial siguen en gran medida sin ser reconocidos o explotados. Se concentran en actividades informales, muy pequeñas, de baja productividad y rendimiento. Políticas, servicios y entornos de negocios propicios y receptivos a las cuestiones de género son cruciales para fomentar la puesta en marcha y la modernización de los negocios de mujeres y así ayudar a crear trabajo productivo y decente, alcanzar la igualdad de género, reducir la pobreza y asegurar economías y sociedades más fuertes.

  8. Publicación

    Invertir en capacitación para el empoderamiento socio-económico de las mujeres rurales

    1 de marzo de 2012

    El desarrollo de capacidades es clave para mejorar la productividad rural, la empleabilidad y las oportunidades de ingresos, fortaleciendo la seguridad alimentaria y promoviendo medios de vida y desarrollo rural ecológicamente sostenibles. Pese al importante rol de la mujer en la agricultura y otras actividades rurales, las altas barreras que afrontan a la educación y formación limitan su acceso a trabajos más productivos y mejor remunerados y a roles de liderazgo, así como su participación plena en el desarrollo de sus comunidades. Una acción bien focalizada es necesaria para eliminar estas barreras.

  9. Publicación

    Trabajo rural equitativo entre mujeres y hombres para reducir la pobreza y estimular el crecimiento económico

    1 de marzo de 2012

    El trabajo decente es esencial para reducir la pobreza y alcanzar un desarrollo sostenible, incluyente y equitativo. Desencadenar el potencial socio-económico de las mujeres rurales y combatir la pobreza rural requiere afrontar una serie de brechas en el trabajo decente: trabajos de baja productividad y bajos ingresos, falta de protección social, falta de derechos laborales básicos y voz y representación insuficientes.