Publicaciones sobre la economía informal
-
Publicación
Delivery en pandemia: el trabajo en las plataformas digitales de reparto en Argentina
1 de diciembre de 2020
Como consecuencia de la pandemia provocada por la COVID-19, el 20 de marzo de 2020 se decretó en Argentina el aislamiento social, preventivo y obligatorio. El cierre obligatorio de muchas tiendas físicas y la cautela presente en la sociedad por la posibilidad de contagio al exponerse al contacto con otras personas llevaron a que los consumidores se volcaran al comercio electrónico. Este estudio presenta los resultados de una encuesta realizada por la OIT a los trabajadores del sector en julio de 2020 y compara los hallazgos con los obtenidos un año antes.
-
Publicación
Delivery en pandemia: el trabajo en las plataformas digitales de reparto en Argentina - Resumen ejecutivo
1 de diciembre de 2020
Como consecuencia de la pandemia provocada por la COVID-19, el 20 de marzo de 2020 se decretó en Argentina el aislamiento social, preventivo y obligatorio. El cierre obligatorio de muchas tiendas físicas y la cautela presente en la sociedad por la posibilidad de contagio al exponerse al contacto con otras personas llevaron a que los consumidores se volcaran al comercio electrónico. Este aumento ha generado una oportunidad de crecimiento para el trabajo de mensajería y reparto realizado a través de plataformas digitales, que además fue considerada actividad esencial y, por lo tanto, no fue interrumpida. Este estudio presenta los resultados de una encuesta realizada por la OIT a los trabajadores del sector en julio de 2020 y compara los hallazgos con los obtenidos un año antes.
-
Preguntas y respuestas
El papel del diálogo social y de los interlocutores sociales en la gestión de las consecuencias de la COVID-19 en la economía informal
10 de noviembre de 2020
-
Orientaciones
Evaluación rápida del impacto que la COVID‐19 tiene en las empresas y los trabajadores de la economía informal en los países en desarrollo y países emergentes
6 de noviembre de 2020
La identificación de las necesidades y prioridades de los grupos de la economía no estructurada que son los más vulnerables a la crisis de COVID-19 es esencial para elaborar respuestas normativas adecuadas. En estas directrices se ofrece un enfoque paso a paso para obtener este conocimiento rápidamente mediante el uso de métodos de recopilación de información a distancia, sin contacto interpersonal. Se trata de una metodología viva que se mejorará y se enriquecerá de manera constante.
-
Nota informativa
Consecuencias de la crisis de la COVID-19 en términos de pérdidas de empleo y horas de trabajo entre los trabajadores domésticos
3 de noviembre de 2020
La OIT estima que, en las primeras etapas de la pandemia, el 15 de marzo, el 49,3% de los trabajadores domésticos se vieron afectados de manera significativa. Esta cifra alcanzó un máximo del 73,7% el 15 de mayo, antes de reducirse al 72,3% el 4 de junio. La pandemia ha tenido un impacto particularmente grave en los trabajadores domésticos de todo el mundo. A principios de junio de 2020, el número de infecciones por COVID-19 había superado los 7,3 millones de casos que afectaban a la mayoría de los países y territorios. A medida que se ha ido extendiendo el número de casos y el temor al contagio, también lo han hecho las medidas de confinamiento. Para facilitar el distanciamiento físico, la mayoría de los países adoptaron medidas de confinamiento total o parcial para evitar la transmisión.
-
Nota informativa
Trascender el dilema entre contagio o hambre: ofrecer a las trabajadoras y los trabajadores domésticos una solución alternativa
3 de noviembre de 2020
Tras la aparición de COVID-19, los gobiernos de todo el mundo han pedido a la gente que tome una acción muy importante: quedarse en casa. Pero para muchos trabajadores, quedarse en casa ha significado perder sus trabajos, o peor aún, perder sus medios de vida.
-
Publicación
Análisis jurídico sobre las relaciones de trabajo en los servicios de entrega de productos a domicilio a través de plataformas digitales en Argentina - Resumen ejecutivo
30 de octubre de 2020
Esta investigación se centra en el análisis jurídico de las relaciones de trabajo en los servicios de entrega de productos a domicilio a través de plataformas digitales en Argentina. Desarrolla el modelo de negocio, aportando datos conceptuales y también específicos sobre la real tipificación legal de las empresas, su tipo organizacional, así como el estatus jurídico del prestador de servicios y las características de la contratación de dicho servicio. Con un enfoque jurídico, analiza la normativa heterónoma y autónoma colectiva susceptible de ser aplicada al tipo de relación laboral bajo estudio. Del mismo modo, aborda el sistema de relaciones colectivas del trabajo vigente en Argentina y aporta reflexiones sobre un debate que recién comienza.
-
Publicación
Análisis jurídico sobre las relaciones de trabajo en los servicios de entrega de productos a domicilio a través de plataformas digitales en Argentina
30 de octubre de 2020
Esta investigación se centra en el análisis jurídico de las relaciones de trabajo en los servicios de entrega de productos a domicilio a través de plataformas digitales en Argentina. Desarrolla el modelo de negocio, aportando datos conceptuales y también específicos sobre la real tipificación legal de las empresas, su tipo organizacional, así como el estatus jurídico del prestador de servicios y las características de la contratación de dicho servicio. Con un enfoque jurídico, analiza la normativa heterónoma y autónoma colectiva susceptible de ser aplicada al tipo de relación laboral bajo estudio. Del mismo modo, aborda el sistema de relaciones colectivas del trabajo vigente en Argentina y aporta reflexiones sobre un debate que recién comienza.
-
Publicación
El trabajo en las plataformas digitales de reparto en Argentina: análisis y recomendaciones de política -- Resumen Ejecutivo
30 de octubre de 2020
Intermediarias entre la oferta y la demanda, las plataformas engloban una amplia variedad de servicios que implican la realización de tareas específicas por parte de prestadores, clasificados generalmente como “independientes”. Entre los tipos de tareas más comunes que abarca esta forma de trabajo existe una amplia gama de servicios, en general de baja complejidad, como los servicios de reparto, mensajería y entrega de productos a domicilio. La prestación de servicios mediante plataformas digitales ha motivado diversas opiniones sobre la relación entre los prestadores de servicios y las propias plataformas. El análisis de los indicadores de dependencia económica, técnica y jurídica a partir de la observación de las modalidades de contratación que realizan estas plataformas de reparto resulta orientativo para determinar la naturaleza del vínculo establecido entre estas y los prestadores de servicios. Este informe analiza en profundidad a los actores de las plataformas digitales de reparto en Argentina, sus relaciones, sus características y condiciones de trabajo y, a su vez, propone una serie de recomendaciones de política para mejorar su situación.
-
Publicación
El trabajo en las plataformas digitales de reparto en Argentina: análisis y recomendaciones de política
30 de octubre de 2020
Intermediarias entre la oferta y la demanda, las plataformas engloban una amplia variedad de servicios que implican la realización de tareas específicas por parte de prestadores, clasificados generalmente como “independientes”. Este informe analiza en profundidad a los actores de las plataformas digitales de reparto en Argentina, sus relaciones, sus características y condiciones de trabajo y, a su vez, propone una serie de recomendaciones de política para mejorar su situación.