El tiempo de trabajo en el mundo. Tendencias en horas de trabajo, leyes y políticas en una perspectiva global comparativa

Este libro, El tiempo de trabajo en el mundo, adopta esta perspectiva histórica en el contexto de la integración económica global y la Agenda de Trabajo Decente, y ofrece reflexiones útiles sobre estas cuestiones basándose en una serie de fuentes únicas de información.

Ha transcurrido casi un siglo desde la adopcíon de la primera norma internacional de trabajo sobre horas de trabajo, que estipula el principio de ocho horas al día, 48 horas a la semana, y 70 años desde que se adoptó la semana de 40 horas como la norma a la que deberían aspirar los países. Leyendo los documentos que registran los debates sobre la adopcíon de estas normas relativas al tiempo de trabajo, impresiona el optimismo de los participantes de los gobiernos, empleadores y trabajadores sobre la posibilidad de reducir los horarios. Puede recordarse, que el gran economista de la época, John Maynard Keynes, realizó una entusiasta prediccíon durante la depresíon económica que anticipaba que en la generación de sus nietos prevalecería la jornada laboral de tres horas. Cabe preguntarse, entonces, cuál es el avance obtenido desde entonces y qué puede hacerse para poder hacer realidad aquellas predicciones.

Este libro, El tiempo de trabajo en el mundo, adopta esta perspectiva histórica en el contexto de la integración económica global y la Agenda de Trabajo Decente, y ofrece reflexiones útiles sobre estas cuestiones basándose en una serie de fuentes únicas de información.

También disponible en el Ministerio de Trabajo e Inmigración de Madrid (España)