Migración laboral
OIT lanza programa en respuesta a la situación de migrantes y refugiados venezolanos
Se han asignado 2 millones de dólares para poner en marcha intervenciones urgentes relativas a la integración socio-económica de migrantes y refugiados venezolanos en Ecuador, Colombia y Perú.

De acuerdo con estimaciones de Naciones Unidas hasta marzo unas 3.7 millones de personas habían dejado sus hogares en Venezuela como consecuencia del empeoramiento de la situación social, económica, de derechos humanos y política en ese país.
Los países vecinos han mostrado gran solidaridad, proporcionando a 1.3 millones de venezolanos entrantes permisos de residencia temporal y acceso al mercado laboral. Sin embargo, su capacidad para responder a tal afluencia de personas es limitada, y tanto las instituciones como las comunidades locales se encuentran ahora bajo una enorme presión.
Como resultado, muchas mujeres, hombres y niños venezolanos se encuentran en una situación irregular, lo que los hace vulnerables a diversas formas de explotación, abuso, violencia y discriminación.
La OIT ha comprometido 2 millones de dólares de sus fondos voluntarios no asignados (Cuenta Suplementaria del Presupuesto Ordinario) para poner en marcha intervenciones urgentes relativas a la integración socio-económica de migrantes y refugiados venezolanos en Ecuador (Quito y Guayaquil), Colombia (Barranquilla y Cali) y Perú (norte de Lima).
En los tres países seleccionados, se llevaran a cabo las siguientes actividades:
- Recopilación de datos sobre habilidades existentes para crear perfiles de trabajo de los venezolanos y venezolanas desplazado/as, a fin de facilitar la inclusión en el mercado laboral;
- Apoyo a la creación de empresas lideradas por migrantes y refugiados;
- Campañas de sensibilización para promover la participación justa de los refugiado/as venezolano/as en el mercado laboral y prevenir posibles reacciones negativas asegurando que otros grupos de trabajadores locales no estén en desventaja.
- Análisis de cadenas de valor para determinar el potencial de generación de empleo en sectores específicos e iniciar intervenciones piloto.
Más allá de esto, la OIT se encuentra realizando un llamamiento interinstitucional para cubrir la brecha de financiamiento de US $ 8.7 millones de fondos voluntarios con el fin de cubrir la implementación del Componente de Integración Socioeconómica en el marco de una estrategia conjunta OIT-OIM-FAO-OEA, con la cual se espera atender a las necesidades de migrantes, refugiados y las comunidades de acogida.
La respuesta de la OIT se enmarca en el Plan Regional de Respuesta de Refugiados y Migrantes (RMRP), desarrollado por 95 organizaciones y de acuerdo con las prioridades de los gobiernos. El plan aborda las necesidades de protección, asistencia e integración de los refugiados y migrantes venezolanos en los Estados afectados de América Latina y el Caribe.
La OIT, a través de su Oficina Regional para América Latina y el Caribe en Lima, Perú, ha asumido un papel de coordinación del área de intervención sobre Integración Socioeconómica y Cultural dentro de la Plataforma de Coordinación Regional Interinstitucional (R4V) del Sistema de las Naciones Unidas establecida en 2018, bajo la coordinación del ACNUR y la OIM.
Para mayor información, pueden entrar en contacto con:
Guillermo DemaEspecialista Regional en Empleo Juvenil y Migración Laboral
dema@ilo.org