Esta historia fue escrita por la Sala de Noticias de la OIT. Para ver las declaraciones y discursos oficiales de la OIT, por favor visite nuestra sección "Declaraciones y Discursos".

Cumbre sobre el Mundo del Trabajo: Un futuro mejor para las mujeres en el trabajo

Presidenta de Nepal: El empoderamiento de las mujeres es esencial para lograr sociedades equitativas, justas y pacíficas

Las sociedades no pueden prosperar en un contexto de discriminación y desigualdad entre los géneros, declaró la Presidenta de Nepal, Bidya Devi Bhandari, durante la Cumbre Mundial sobre el Mundo del Trabajo de la 106.a reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo.

Comunicado de prensa | 15 de junio de 2017


GINEBRA (OIT Noticias) – La primera mujer en llegar a la Presidencia de Nepal afirmó que el empoderamiento de las mujeres en las esferas económica, política y social es indispensable para establecer la paz y la justicia en la sociedad.

“Las sociedades no pueden resistir durante largo tiempo sobre los cimientos inestables de la discriminación y la desigualdad. La discriminación contra las mujeres debe terminar, para ello es necesario que todos nosotros dediquemos esfuerzos significativos”, declaró la Presidenta Bidya Devi Bhandari en ocasión de la Cumbre sobre el Mundo del Trabajo, que se lleva a cabo todos los años durante la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) en Ginebra.

“Es un hecho que sin el empoderamiento político, económico, social y cultural de la mujer, no es posible imaginar una sociedad equitativa, justa y pacífica”, agregó.

“A pesar de décadas de esfuerzos, la implementación de los compromisos internacionales sigue siendo insuficiente. El progreso de las mujeres en el mundo del trabajo ha sido lento y lleno de obstáculos. Seguimos sumidos en la subutilización del potencial de las mujeres”, advirtió la Presidenta Bhandari.

Las disparidades de género siguen siendo uno de los desafíos más apremiantes que enfrentan los mercados laborales, por ello este año la Cumbre Mundial del Trabajo fue dedicada a analizar la manera de configurar un futuro mejor para las mujeres en el trabajo.

La Presidenta Bhandari fue una de las tres Jefas de Estado que se dirigieron a la Cumbre como oradoras principales, poniendo de manifiesto las medidas que han adoptado para hacer avanzar la igualdad de género en el mundo del trabajo. Junto a ella, intervinieron la Presidenta de Malta, Marie-Louise Coleiro Preca y la Presidenta de Mauricio, Ameenah Gurib-Fakim.

El Director General de la OIT, Guy Ryder, dio la bienvenida a la Presidenta Bhandari a la Cumbre, recordando su larga trayectoria de activismo como líder estudiantil, defensora de los derechos de las mujeres y sindicalista.

“Desde muy joven usted ha sido una activista por los derechos laborales y, en particular, los derechos de las mujeres en el trabajo. La lucha por la igualdad de género ha estado muy presente en su dedicación permanente a los valores y principios”, declaró Guy Ryder.

Guy Ryder recordó cómo, después de ser electa para el Parlamento en 1994, Bhandari contribuyó a establecer la cuota de un tercio para la representación de las mujeres en todos los órganos electos en el gobierno y en las instituciones del Estado. También se refirió a su nombramiento como Ministra de Defensa en 2009 “que desafió todos los estereotipos de género, no sólo en Nepal”.

La Presidenta Bhandari afirmó que Nepal ha hecho numerosos progresos en el empoderamiento de las mujeres.

“Nepal tiene la tasa de participación femenina en la fuerza de trabajo más alta de Asia Meridional”, dijo a los delegados en la Cumbre. “Hace 20 años, la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo era de cerca 66 por ciento, y en 2015 llegó a más de 80 por ciento”, agregó la Presidenta de Nepal, explicando las reformas jurídicas que permitieron instaurar mejores condiciones y una mayor igualdad de género en el lugar de trabajo.

“A pesar de las limitaciones impuestas por una economía débil, y un período de transición y dificultades prolongado, Nepal ha dado grandes pasos hacia el logro de la igualdad de género. Sin embargo, estos progresos no son fruto de coincidencias. Tenemos una larga historia de luchas para llegar a la situación actual”, agregó.

Las palabras de la Presidenta tuvieron una resonancia particular, en vista de la emergencia de Nepal causada por un conflicto interno que dura años, así como los dos terremotos devastadores en 2015.

Pese a los períodos de dificultades políticas y económicas, Nepal ha querido colocar la justicia social en el corazón de su desarrollo y del Programa de trabajo decente, con progresos en el ámbito de la lucha contra el trabajo infantil, la promoción de la igualdad de género y la protección social, al reformar la legislación laboral y ratificar las normas fundamentales de la OIT.

En 2015, el país promulgó una nueva constitución que se centra principalmente en los derechos humanos y contiene disposiciones en materia de trabajo decente que conciernen la libertad sindical, la negociación colectiva, las condiciones de trabajo justas y la protección social para todos los trabajadores.

En diciembre del año pasado, Guy Ryder hizo su primera visita oficial a Nepal desde que asumió su cargo. Su visita coincidió con el 50.o aniversario de la asociación entre Nepal y la OIT. Nepal se unió a la OIT en 1996 y la Oficina de la OIT se estableció en el país en 1994. La OIT ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de una asociación social constructiva entre el gobierno, los empleadores y los trabajadores en el país.

Nepal ha ratificado siete de los ocho Convenios fundamentales de la OIT.

Este año, los miembros de la OT eligieron a Nepal como miembro adjunto del grupo de gobiernos de su Consejo de Administración.

La Cumbre sobre el Mundo del Trabajo comenzó en la mañana con una mesa redonda interactiva de alto nivel que abordó los principales obstáculos que enfrentan las mujeres para encontrar un trabajo decente, y qué medidas es necesario adoptar para superarlos.

Los miembros del panel abordaron temas como la conciliación entre la vida profesional y familiar, la economía del cuidado, la violencia y el acoso cono un obstáculo al trabajo decente para las mujeres, y las diferencias de remuneración entre hombres y mujeres.

La Cumbre coincidió con la publicación del informe de la OIT Perspectivas sociales y del empleo – Tendencias del empleo femenino 2017, el cual muestra que reducir la brecha de género aportaría grandes beneficios para las mujeres, la sociedad y la economía.

Reducir las disparidades entre los sexos en 25 por ciento de aquí a 2025 permitiría sumar 5,8 billones de dólares (millones de millones) a la economía mundial e incrementar los ingresos fiscales.