Comunicado de prensa audiovisual

Guyana: los leñadores sensibilizados en la prevención del VIH Sida

Guyana, país que cuenta con alrededor de 750.000 habitantes, posee una prevalencia del VIH del 2,5 por ciento en el grupo de edad comprendido entre los 15 y los 49 años, lo que constituye el 52 por ciento de la población del país. La epidemia en Guyana se considera generalizada, y es principalmente de índole heterosexual. A pesar de los datos alentadores relativos a la disminución de la prevalencia del VIH en las poblaciones de mayor riesgo, aún queda mucho por hacer para abordar el problema de la escasa concienciación sobre el VIH/SIDA. Así, mediante sólidas asociaciones con empleadores y organizaciones de trabajadores, el Gobierno de Guyana intenta que se aconseje y se asesore a un mayor número de personas. Gracias al apoyo brindado por la OIT y el USDOL, los programas de formación y prevención en el lugar de trabajo sobre el VIH/SIDA abarcan actualmente incluso las zonas más remotas del país.

Fecha de la publicación: 1 de diciembre de 2010 | Tamaño o duración: 00:03:23

Transcripción:

La localidad de Kwakwani se encuentra en el corazón de la región maderera de Guyana. Para llegar a ella hay que navegar a lo largo del Río Berbice durante un día. Los leñadores trabajan en zonas muy aisladas, lejos de sus familias por largos períodos de tiempo. Las horas son largas y las posibilidades de diversión se reducen a algún partido de baloncesto, o a salir al bar local, en el que existe el riesgo de que los leñadores contraigan enfermedades de transmisión sexual, como el VIH.

Carlon Causwi ha trabajado de leñador durante más de cinco años. A pesar de haber recibido formación sobre el VIH y el SIDA, aún no conoce su estado al respecto.

Carlon Causwi, Leñador

No me preocupa mucho ser VIH positivo, aunque si lo fuera, no me sentiría cómodo conmigo ni con mis amigos.

En Guyana, el 80 por ciento de las infecciones del VIH se producen en edades comprendidas entre los 20 y los 49 años, y afectan al núcleo de la población activa del país. Envista de ello, la OIT se ha asociado con el Gobierno, empleados y trabajadores afín de elaborar y aplicar políticas y programas sobre el VIH y el SIDA en el lugar de trabajo.

Sean Wilson, Coordinador Nacional del Proyecto ILOAIDS en Guyana

Hemos conseguido abarcar más de 50 lugares de trabajo. Se ha dotado a la mayoría de ellos de una política adecuada. Poseen formadores de homólogos. Y profesionales para asesorarlos, lo cual considero muy positivo para el futuro de nuestro país, para hacer frente al VIH/SIDA en el lugar de trabajo.

Los servicios de asesoría y realización de pruebas sobre el VIH se prestan de forma gratuita en el país. Sin embargo, los leñadores que trabajan aislados en el bosque siguen sin estar concientes sobre la enfermedad, y temen el estigma y la discriminación que podrían derivarse del conocimiento de su estado personal.

Carlon Causwi, Leñador

No creo que el jefe se sintiera cómodo conmigo, por lo que pienso que podría perder mi empleo.

También se ha sensibilizado a los empleados sobre la necesidad de evitar la discriminación basada en el estado personal, real o percibido, de los trabajadores con VIH, y de reconocer la importancia de los programas de prevención en el lugar de trabajo.

Coit Simeon, Empleador

Ser VIH positivo no impediría a nadie trabajar conmigo.

La incidencia del HIV en Guyana disminuye a medida que avanza la campaña de prevención y tratamiento. El gobierno considera los programas en el lugar de trabajo no sólo un medio para dirigirse a los trabajadores y sus familias, sino también a los clientes de las o los trabajadores sexuales, y a la comunidad en general.

Manzoor Nador, Ministro de Trabajo de Guyana

Estas asociaciones han tenido sin duda una repercusión muy positiva para Guyana. Deben proseguir porque si no continuamos con los programas de formación y realización de pruebas, y los que promueven una vida sana, es muy probable que los niveles de prevalencia en nuestra sociedad vuelvan a dispararse.

El caso de Guyana prueba que las sólidas asociaciones entre gobiernos, empleadores y trabajadores son fundamentales para la formulación exitosa de políticas de prevención del VIH y el SIDA.