Vídeo

  1. Proyecto Naya Prayas en India

    10 de septiembre de 2002

  2. Trabajo Infantil en la fabricación de instrumentos quirúrgicos en Pakistán

    9 de septiembre de 2002

  3. Niños de la calle que trabajan en Rumania

    2 de junio de 2002

    Deambulando sin rumbo ni domicilio fijo, sobreviviendo como pueden, los niños de la calle parecen constituir un rasgo característico, y a veces desagradable, del paisaje urbano en muchas ciudades del mundo. Sin embargo, la presencia cada vez más creciente de niños de la calle suele ser reveladora del deterioro social de un país o de la indiferencia de la sociedad frente al desamparo de su infancia. OIT TV nos lleva a Bucarest, la capital de Rumania, donde un proyecto de lucha contra la explotación infantil busca rescatar los niños de la calle.

  4. La minería en pequeña escala en Bolivia

    29 de mayo de 2002

  5. Informe global sobre el Trabajo Infantil

    10 de mayo de 2002

  6. Un trabajo de gigantes en Camboya

    7 de mayo de 2002

  7. Un futuro sin trabajo infantil (extracto)

    1 de mayo de 2002

    Se podrá algún día erradicar totalmente el trabajo infantil? Para tratar de contestar esta interrogante, este documental de la OIT muestra la vida de dos menores que trabajan: un niño que fabrica instrumentos quirúrgicos en Pakistán y una niña empleada en una granja de Kenia. Si bien los esfuerzos a favor de la eliminación del trabajo infantil parecen surtir efecto en la industria manufacturera, en el África subsahariana están limitados por la dramática expansión de la pandemia del SIDA. Duración total: 26 minutos

  8. Trabajadoras en la producción de bidis en India

    30 de abril de 2002

    Mientras India presume de una industria informática similar a la de Silicon Valley, existen todavía millones de trabajadores del sector informal, tales como los que se dedican a la manufactura de bidis, que apenas ganan lo suficiente para sobrevivir y literalmente mueren para ganarse la vida.

  9. Trabajo Forzoso en Niger

    26 de abril de 2002

  10. El sector informal, un trabajo a todo costo

    11 de marzo de 2002

    En Venezuela los llaman buhoneros; en Argentina cuentapropistas y en Perú informales. En América Latina y en el mundo entero, millones de hombres y mujeres que no logran conseguir un empleo estable, se ganan la vida como vendedores en las calles, como empleadas domésticas o como jornaleros no declarados en las zonas rurales. La mitad de la fuerza de trabajo activa en el mundo forma hoy parte de lo que la Organización Internacional del Trabajo, la OIT, llama la economía informal. Miguel Schapira, de OIT TV, analiza en este informe la expansión del fenómeno de la economía informal.

  11. Niños y niñas de la calle que trabajan en Grecia

    14 de febrero de 2002

    Encontrar las víctimas del tráfico internacional no es nada fácil. Pero Nathalie Heppell, de la ONG Terre des Hommes, está dedicándose precisamente a esto. En Albania llego a sus oídos la misteriosa desaparición de niños. Se rumoraba que los habían sacado del país – y que Italia y Grecia eran los países de destino. Así pues, Nathalie viajó a Grecia para comprobarlo por sí misma.

  12. Comprados y vendidos (extracto)

    1 de enero de 2002

    El tráfico de seres humanos es un flagelo mundial: en casi todos los países, mujeres y niños caen en la trampa de redes muy organizadas que los envían a países extranjeros para venderlos como esclavos o explotarlos en la industria del sexo. ¿Cómo estas mujeres y estos niños llegan a esa situación? ¿Qué posibilidades tienen de construirse otro futuro? Duración total: 29 minutos.

  13. Los desguazadores de barcos (extracto)

    1 de septiembre de 2000

    Pocos países aceptan que se lleve a cabo en su territorio el desguace de los barcos viejos, pues esta actividad económica es peligrosa para la mano de obra y para el medio ambiente. De hecho, es una de las industrias menos reglamentadas del mundo; de ahí su impacto devastador sobre el medio ambiente y el alto índice de accidentes profesionales que registra, muchos de ellos mortales. Sin embargo, constituye para miles de trabajadores de Bangladesh una fuente de ingreso irreemplazable. Duración total: 23 minutos.

  14. Forzados a trabajar (extracto)

    1 de mayo de 2000

    Cada día, millones de personas en el mundo entero están obligadas a trabajar en condiciones infrahumanas bajo la amenaza de la violencia o del maltrato. Este reportaje examina las diferentes facetas de este fenómeno mundial (esclavitud, trabajo forzoso, tráfico de seres humanos y reclutamiento coercitivo), así como las condiciones socioeconómicas que lo fomentan. Duración total: 30 minutos.

  15. El rostro del trabajo decente

    1 de diciembre de 1999