Galería de fotos
Exposición “Construir un futuro de trabajo decente para los refugiados y los trabajadores migrantes”
La OIT acoge una nueva exposición que ilustra los desafíos y oportunidades que enfrentan los trabajadores migrantes y los refugiados además del impacto positivo que el enfoque de la OIT, basado en el trabajo decente, puede tener en sus vidas.
Cada año, millones de mujeres y hombres abandonan su país de origen en busca de oportunidades de trabajo decente para sí y para sus familias. Cada año, millones de refugiados se ven obligados a dejar atrás todo lo que les era familiar, para emprender un viaje hacia lo desconocido, lleno de miedo e incertidumbre. Estas imágenes son un testimonio de sus historias y del rol que tiene el trabajo decente en la construcción de un futuro positivo para ellos y sus países de destino.

Este sirio es uno de los más de 650.000 refugiados en Jordania. Muchos de ellos tienen dificultades para satisfacer sus necesidades básicas por los altos niveles de desempleo local. En Jordania, la OIT trabaja con los socios nacionales e internacionales para proteger los derechos de los refugiados expuestos al riesgo de explotación en el lugar de trabajo.
© Ahmad Faris / OIT

Esta muchacha gana 3 dólares diarios en el sector agrícola en Líbano. La OIT colabora con los socios nacionales en los principales países que acogen refugiados sirios con el fin de reducir la informalidad a través del acceso a permisos de trabajo legales.
© Tabitha Ross / OIT

En Jordania, la OIT trabaja con los socios nacionales e internacionales para proteger los derechos de los refugiados expuestos al riesgo de explotación en el lugar de trabajo.
© Nadia Bseiso / OIT

En Líbano, la pobreza extrema obliga a algunas de las familias de refugiados sirios a enviar a sus niños a trabajar, a menudo en condiciones peligrosas. La OIT apoya a los profesionales sobre el terreno en Líbano en su lucha contra el trabajo infantil en la agricultura.
© Tabitha Ross / OIT

Esta refugiada siria, quien es maestra de profesión, proporciona asistencia temporal en la escuela primaria del campo de refugiados en Şanliurfa, Turquía. Ella también está inscrita en un curso de lengua turca apoyado por la OIT para mejorar sus posibilidades de encontrar más opciones de trabajo decente fuera del campo.
© Erkut Ertürk / OIT

Este proyecto OIT-ACNUR en Etiopia favorece el desarrollo de medios de vida sostenible para los refugiados somalíes y las comunidades de acogida en la región Dolo Ado, en el sudeste de país.
© Temesgen Bereso / OIT

Un taller de orientación sobre la toma de decisiones, patrocinado por la OIT, tiene por objetivo informar a las trabajadoras nepalesas acerca de sus derechos a fin de garantizar que la experiencia de migrar sea segura, justa y positiva.
© Omar Havana / OIT

Los trabajadores migrantes, como estos en el norte de Tailandia, con frecuencia trabajan en sectores de alto riesgo como la construcción. La OIT trabaja para fortalecer los sistemas nacionales de salud y seguridad en el trabajo a fin de mejorar la protección de los trabajadores migrantes.
© John Hulme / OIT

Una trabajadora doméstica paraguaya que reside en la casa de su empleador en Argentina. Ella es uno de los once millones de trabajadores domésticos migrantes que la OIT ayuda a proteger y a empoderar en el marco de su programa de acción mundial.
© Lucio Boschi / OIT

Un pescador migrante en Ranong, Tailandia, recoge las redes de pesca para repararlas. La OIT trabaja con socios nacionales para fortalecer las leyes de protección a los trabajadores migrantes en la industria pesquera.
© John Hulme / OIT

En Jordania, la OIT trabaja con socios nacionales para mejorar las condiciones de trabajo y los contratos de los trabajadores migrantes en la industria de la confección.
© Sami Haven / OIT

Gracias a la OIT, esta repatriada etíope se beneficia de servicios de orientación y formación profesional, medios de vida sostenibles, inserción laboral y acceso al financiamiento a fin de que pueda establecer su propia empresa.
© Aida Muluneh / OIT