Galería de fotos
El logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible dependerá de la promoción de modos de vida sostenibles en las zonas rurales
Más del 80 por ciento de las poblaciones pobres en los países emergentes y en vías de desarrollo viven en zonas rurales y cerca de dos terceras partes de los trabajadores en situación de pobreza extrema están empleados en agricultura.
Más del 80 por ciento de las poblaciones pobres en los países emergentes y en vías de desarrollo viven en zonas rurales y cerca de dos terceras partes de los trabajadores en situación de pobreza extrema están empleados en agricultura. Los medios de vida rurales merecen una atención especial ya que desempeñan una función primordial en la reducción de la pobreza y de las desigualdades, además de la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El trabajo decente para todos no puede ser alcanzado a menos que se conceda mayor importancia a las economías rurales, donde predominan y persisten los déficits de trabajo decente.
Una reunión de expertos, que tiene lugar entre el 26 y 30 de septiembre 2016 en Ginebra, analizará las mejores formas de promover medios de vida sostenibles en diversos ámbitos clave. El objetivo de esta reunión de expertos es adoptar las directrices de políticas para la promoción de medios de vida sostenible en las zonas rurales, concentrándose en los sectores agroalimentarios. Estas directrices ayudarán a los mandates a abordar las cuestiones de trabajo decente en estos sectores a nivel nacional. Los temas que serán tratados en la reunión incluyen:
Una reunión de expertos, que tiene lugar entre el 26 y 30 de septiembre 2016 en Ginebra, analizará las mejores formas de promover medios de vida sostenibles en diversos ámbitos clave. El objetivo de esta reunión de expertos es adoptar las directrices de políticas para la promoción de medios de vida sostenible en las zonas rurales, concentrándose en los sectores agroalimentarios. Estas directrices ayudarán a los mandates a abordar las cuestiones de trabajo decente en estos sectores a nivel nacional. Los temas que serán tratados en la reunión incluyen:

Acceso a mercados, tecnología y servicios
Un mejor acceso a los mercados puede generar una fuente confiable de demanda de la producción agrícola. Las cooperativas desempeñan un papel importante porque facilitan el acceso a los mercados y a la tecnología, ayudan a generar ingresos para sus miembros, y ofrecen la oportunidad a empresas y proveedores de servicios de alcanzar un sector que, de otra manera, sería inaccesible: el de los pequeños productores. Extender los servicios financieros a las zonas remotas permite que las problaciones rurales tengan acceso a los servicios financieros como ahorros, seguro, préstamos y de pago, que contribuyen a mejorar la productividad y a protegerlos de eventos negativos.
Un mejor acceso a los mercados puede generar una fuente confiable de demanda de la producción agrícola. Las cooperativas desempeñan un papel importante porque facilitan el acceso a los mercados y a la tecnología, ayudan a generar ingresos para sus miembros, y ofrecen la oportunidad a empresas y proveedores de servicios de alcanzar un sector que, de otra manera, sería inaccesible: el de los pequeños productores. Extender los servicios financieros a las zonas remotas permite que las problaciones rurales tengan acceso a los servicios financieros como ahorros, seguro, préstamos y de pago, que contribuyen a mejorar la productividad y a protegerlos de eventos negativos.

Infraestructuras rurales
Las inversiones con alto coeficiente de empleo en la construcción de infraestructuras como escuelas, hospitales, instalaciones de agua potable, comunicación, electricidad y carreteras, pueden crear empleos en los sectores agrícolas y no agrícolas. Estas inversiones, no sólo proporcionan las tan necesarias oportunidades de empleo, también son esenciales para desarrollar servicios públicos y privados de calidad y para reducir los costos de transacción gracias a un mejor acceso a la información, los conocimientos y los recursos. De este modo, la infraestructura fortalece los vínculos entre las zonas rurales y las urbanas y, al mismo tiempo, facilita la conexión de las economías rurales con mercados más amplios estimulando el crecimiento rural.
Las inversiones con alto coeficiente de empleo en la construcción de infraestructuras como escuelas, hospitales, instalaciones de agua potable, comunicación, electricidad y carreteras, pueden crear empleos en los sectores agrícolas y no agrícolas. Estas inversiones, no sólo proporcionan las tan necesarias oportunidades de empleo, también son esenciales para desarrollar servicios públicos y privados de calidad y para reducir los costos de transacción gracias a un mejor acceso a la información, los conocimientos y los recursos. De este modo, la infraestructura fortalece los vínculos entre las zonas rurales y las urbanas y, al mismo tiempo, facilita la conexión de las economías rurales con mercados más amplios estimulando el crecimiento rural.

Desarrollo de las competencias
Las carencias en materia de educación y competencias con frecuencia son acentuadas en las zonas rurales, en particular en el caso de las mujeres. Por lo tanto, es importante invertir en una fuerza de trabajo calificada en los sectores agroalimentarios a través de un sistema de educación, formación y aprendizaje permanente de alta calidad que responda a las necesidades de la economía rural. Las competencias son indispensables para mejorar la empleabilidad y la productividad, así como para promover la igualdad de género.
Las carencias en materia de educación y competencias con frecuencia son acentuadas en las zonas rurales, en particular en el caso de las mujeres. Por lo tanto, es importante invertir en una fuerza de trabajo calificada en los sectores agroalimentarios a través de un sistema de educación, formación y aprendizaje permanente de alta calidad que responda a las necesidades de la economía rural. Las competencias son indispensables para mejorar la empleabilidad y la productividad, así como para promover la igualdad de género.

Protección social
Además, es crucial garantizar una protección social a la población rural mediante políticas apropiadas e integradas, de conformidad con lo dispuesto en la Recomendación núm. 202, 2012 de la OIT. Esta recomendación es especialmente pertinente para la economía rural, porque aspira a extender la protección social al garantizar el acceso a la asistencia médica esencial y un ingreso básico a escala nacional para todos, incluidos los pobres, los hogares con inseguridad alimentaria y los trabajadores de la economía informal.
Además, es crucial garantizar una protección social a la población rural mediante políticas apropiadas e integradas, de conformidad con lo dispuesto en la Recomendación núm. 202, 2012 de la OIT. Esta recomendación es especialmente pertinente para la economía rural, porque aspira a extender la protección social al garantizar el acceso a la asistencia médica esencial y un ingreso básico a escala nacional para todos, incluidos los pobres, los hogares con inseguridad alimentaria y los trabajadores de la economía informal.

Seguridad y salud en el trabajo
La seguridad y la salud en el trabajo es otra de las prioridades en las zonas rurales. La agricultura es uno de los sectores económicos más peligrosos. En las plantaciones, es esencial promover la prevención de accidentes y enfermedades profesionales y establecer una cultura de seguridad y, a la vez, garantizar el acceso de los trabajadores de las plantaciones a servicios médicos y de primeros auxilios adecuados. Es necesario establecer y mantener un sistema nacional de seguridad y de salud en el trabajo que abarque todos los sectores de la economía rural, en conformidad con el Convenio de la OIT núm. 155, 1981, y otras normas del trabajo relacionadas. Entre las medidas específicas se encuentran el establecimiento y el mantenimiento de un sistema de clasificación de las sustancias peligrosas utilizadas en los sectores agroalimentarios.
La seguridad y la salud en el trabajo es otra de las prioridades en las zonas rurales. La agricultura es uno de los sectores económicos más peligrosos. En las plantaciones, es esencial promover la prevención de accidentes y enfermedades profesionales y establecer una cultura de seguridad y, a la vez, garantizar el acceso de los trabajadores de las plantaciones a servicios médicos y de primeros auxilios adecuados. Es necesario establecer y mantener un sistema nacional de seguridad y de salud en el trabajo que abarque todos los sectores de la economía rural, en conformidad con el Convenio de la OIT núm. 155, 1981, y otras normas del trabajo relacionadas. Entre las medidas específicas se encuentran el establecimiento y el mantenimiento de un sistema de clasificación de las sustancias peligrosas utilizadas en los sectores agroalimentarios.

Derechos en el trabajo
Cuando se trata de derechos en el trabajo, numerosas normas de la OIT son particularmente pertinentes para las economías rurales, desde las que conciernen a los principios y derechos fundamentales en el trabajo hasta categorías específicas como los trabajadores migrantes y los pueblos indígenas. Si bien los principios y derechos en el trabajo tienen un alcance universal y se aplican a todas las personas, la economía rural ha tenido que enfrentar a nivel mundial carencias persistentes y con frecuencia estructurales que afectan negativamente un enfoque de desarrollo basado en los derechos.
Cuando se trata de derechos en el trabajo, numerosas normas de la OIT son particularmente pertinentes para las economías rurales, desde las que conciernen a los principios y derechos fundamentales en el trabajo hasta categorías específicas como los trabajadores migrantes y los pueblos indígenas. Si bien los principios y derechos en el trabajo tienen un alcance universal y se aplican a todas las personas, la economía rural ha tenido que enfrentar a nivel mundial carencias persistentes y con frecuencia estructurales que afectan negativamente un enfoque de desarrollo basado en los derechos.

Diálogo social
El diálogo social y el tripartismo son herramientas importantes de la gobernanza que promueven el desarrollo económico y la justicia social en todo el mundo. La población activa en las zonas rurales con frecuencia está excluida del proceso y del alcance del diálogo social en todos los niveles. Por lo tanto, el diálogo social deberá ser más inclusivo, y es necesario emprender acciones para promover organizaciones de trabajadores y de empleadores sólidas. Este es un factor clave para garantizar que la voz de este sector sea escuchada en los procesos de toma de decisiones.
El diálogo social y el tripartismo son herramientas importantes de la gobernanza que promueven el desarrollo económico y la justicia social en todo el mundo. La población activa en las zonas rurales con frecuencia está excluida del proceso y del alcance del diálogo social en todos los niveles. Por lo tanto, el diálogo social deberá ser más inclusivo, y es necesario emprender acciones para promover organizaciones de trabajadores y de empleadores sólidas. Este es un factor clave para garantizar que la voz de este sector sea escuchada en los procesos de toma de decisiones.