Ilustrar un mundo sin trabajo decente: Una historia gráfica
Cientos de artistas aficionados y profesionales de todo el mundo respondieron a la convocatoria para diseñar carteles bajo el tema “¡Un trabajo justo!” y participar en una competencia en la cual la OIT formaba parte del jurado.
La competencia, organizada por la ONG 'Poster for tomorrow', recibió numerosas imágenes poderosas e impactantes de un mundo sin derechos fundamentales en el trabajo, que hacen referencia al trabajo infantil, el trabajo forzoso y la desigualdad. Una selección de los carteles ganadores está expuesta en la sede de la OIT en Ginebra hasta el 19 de junio de 2015.

168 millones de niños en el mundo están atrapados en trabajo infantil. La mayoría no tendrá nunca la oportunidad de tomar sus propias decisiones y prosperar.
© Yusuf Khaliq, India, “Child labour”

Muchos no asisten a la escuela regularmente. En vez de tener tiempo para estudiar, ellos pasan sus días trabajando, con frecuencia realizando actividades peligrosas.
© Arnaud Faverjon, France, “Factory Exit”

El trabajo infantil priva a millones de niños de la posibilidad de divertirse y de aprender a través del juego.
© Sara Nisar, Pakistan, “Understand the difference”

Millones de niños están obligados a trabajar en fábricas clandestinas y en minas, en la construcción y en la agricultura.
© Arbesu Nacho, Spain, “This is not a machine”

Alrededor de 21 millones de personas son víctimas de trabajo forzoso con frecuencia ocultas de la mirada de la opinión pública y difíciles de identificar.
© Edward Coffey, Australia, “Standards!”

Hasta 90 por ciento de los trabajadores en trabajo forzoso son explotados y maltratados en la economía privada.
© Munevver Sevim, Turkey, “Equality”

Las víctimas de trabajo forzoso son intimidadas y obligadas a trabajar durante largas horas sin descanso y se les niega una voz y los derechos fundamentales en el trabajo.
© Criado David, Spain, “Isn’t work”

Más de la mitad de las víctimas de trabajo forzoso son mujeres y niñas, muchas están atrapadas en la explotación sexual forzosa.
© Ricardo Garla, Brazil, “Child exploitation”

4,5 millones de personas, la mayoría mujeres y niñas, son víctimas de explotación sexual forzosa, tanto dentro como fuera de las fronteras nacionales.
© Piyanuttapool Tuwanon, Thailand, “New arrival”

Las mujeres víctimas de la trata pierden su identidad, sus esperanzas y sueños de una vida decente.
© Antoine Croteau-Benoit, Canada, “9736”

Cada día, en el lugar de trabajo, las mujeres enfrentan discriminación en diversos niveles, incluso en el salario.
© Francisco Giler, Ecuador, “Different gender, same value”

En promedio, las mujeres ganan 23 por ciento menos que sus colegas hombres.
© Arman Anzapour, Iran, “Income inequality”

Con frecuencia las mujeres tienen que interrumpir su carrera profesional porque no tienen acceso a la licencia remunerada antes ni después de dar a luz.
© Claire Hutchinson, Australia, “Lose job”

Las mujeres que trabajan no tienen otra opción que esforzarse por conciliar las largas jornadas laborales con el cuidado de sus familias sin sistemas de apoyo adecuados.
© Lex Drewinski, Germany, “Double work”

Las personas con discapacidad también enfrentan barreras en el lugar de trabajo a causa de la discriminación.
© Onur Askin, Turkey, "Disability"