Salvar vidas, proteger empleos: nuevos horizontes en la lucha contra VIH/SIDA en el trabajo
El VIH tiene efectos devastadores en el mundo del trabajo. La mayoría de las 33,2 millones de personas que viven con VIH/SIDA en el mundo trabajan y son poseedores de conocimientos y experiencias. Sus familias, lugares de trabajo y países no pueden perderlos. La OIT, como agencia pionera de las Naciones Unidas en acciones sobre VIH/SIDA en el lugar de trabajo, presenta un nuevo informe que pone en evidencia las respuestas estratégicas a nivel mundial al VIH/SIDA en las empresas. OIT EnLínea habló con la Dra. Sophia Kisting, Directora de OIT/SIDA.
OIT EnLínea: Siete años después de la adopción por parte del Consejo de Administración del Repertorio de recomendaciones prácticas sobre VIH/SIDA y el mundo del trabajo, se ha avanzado mucho para implementarlo. El programa SHARE (Respuestas Estratégicas de las Empresas al VIH/SIDA) sigue avanzando. ¿Qué es SHARE y cómo trabaja?
Dra. Sophia Kisting: El lugar de trabajo ofrece diversas oportunidades y ventajas como punto de distribución para programas, prevención, tratamiento y cuidado de VIH. Al usar una combinación de diálogo, formación y métodos de capacitación, el programa SHARE busca incrementar la capacidad de gobiernos, organizaciones de empleadores y trabajadores para proteger a los trabajadores del VIH, y ayudar a reducir su impacto en el mundo del trabajo en los países que participan. La idea principal del Programa SHARE es la acción a nivel de empresa. El programa, financiado por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, en la actualidad beneficia a más de un millón de trabajadores.
OIT EnLínea: ¿Cuales son sus componentes clave?
Dra. Sophia Kisting: SHARE tiene el objetivo de reducir la discriminación relacionada con el trabajo contra las personas que viven con VIH; mantener el empleo para los trabajadores que viven con VIH/SIDA, reducir conductas de alto riesgo, y facilitar el acceso a test voluntarios y confidenciales, tratamiento, cuidado y apoyo.
Para garantizar que el programa tenga éxito y sea sostenible, es esencial la apropiación nacional de la iniciativa SHARE. Aunque el enfoque es genérico, está diseñado para ser adaptado a cada país sobre las bases del diálogo y la colaboración con las principales partes interesadas. La mayoría de los países tienen iniciativas dirigidas al VIH a nivel nacional, el papel de SHARE es fortalecer el componente del mundo del trabajo a nivel nacional e introducir programas a nivel empresarial.
Trabajamos dentro del marco del programa “trabajo decente”, que es afectado por el VIH de muchas maneras.
OIT EnLínea: ¿Dónde trabaja SHARE?
Dra. Sophia Kisting: En la actualidad, a cinco años de su inicio, el programa SHARE colabora con 650 empresas y alcanza cerca de un millón de trabajadores en 24 países. Los primeros programas que fueron creados bajo SHARE en Belice, Benín, Camboya, Ghana, Guyana, India y Togo. Ahora están consolidados y se están transformando en programas nacionales sostenibles.
Gracias a los resultados positivos y a la aplicación eficaz del programa, los proyectos SHARE atraen cada vez mayor atención y su objetivo es extenderse con la disponibilidad de nuevos fondos. Entre los nuevos donantes, el principal es el Plan de Emergencia del Presidente para la Lucha contra el SIDA (PEPFAR), que ha fundado proyectos extensión de SHARE en Botswana, Guayana, India, Lesotho y Swazilandia.
OIT EnLínea: ¿Qué impacto ha producido SHARE?
Dra. Sophia Kisting: Durante los últimos cuatro años, SHARE ha recogido de manera sistemática datos de los primeros proyectos en los seis países para medir el impacto de sus acciones. En Belice, Benín, Camboya, Ghana, Guyana y Togo, los trabajadores demostraron un comportamiento informado hacia las personas que viven con VIH a lo largo del período en que fue implementado el proyecto.
Por ejemplo, en Camboya, la proporción de trabajadores que expresaron una actitud positiva hacia el uso del preservativo aumentó de 34 por ciento a 68 por ciento. En Ghana, el porcentaje de trabajadores que manifestaron una actitud positiva hacia los colegas con VIH aumentó de 33 por ciento a 63 por ciento.
En los seis países, sólo 14 por ciento de las empresas asociadas habían establecido políticas sobre VIH cuando el programa inició. La cifra aumentó hasta alcanzar un promedio de 76 por ciento cuando se condujeron los estudios finales.
En general, 16 de los 24 países donde SHARE está implementado proyectos han adoptado una política nacional tripartita o una declaración sobre VIH y el mundo del trabajo. Un total de 3.978 funcionarios del gobierno, 1.238 representantes de organizaciones de empleadores y 5.077 representantes sindicales han sido formados sobre VIH en el lugar de trabajo.
Los datos muestran que SHARE ha contribuido con la creación de un ambiente de trabajo más favorable y comprensivo, y con el cambio de actitudes y conductas.
OIT EnLínea: ¿El cambio de actitudes y conductas es fundamental para el éxito de las acciones en el lugar de trabajo?
Dra. Sophia Kisting: Los programas de cambio de conducta son un elemento esencial y central en las iniciativas a nivel empresarial dentro de SHARE. Muchos trabajadores no tienen suficientes conocimientos sobre VIH para protegerse a sí mismos, mientras que otros los tienen, pero no cambian su comportamiento para evitar el riesgo de infección.
El cambio de conducta es una forma de educación participativa que estimula a las personas a entender sus propias actitudes hacia el VIH, evaluar los riesgos, y los motiva a cambiar conducta. El programa utiliza mensajes y enfoques específicos y los aplica a través de un sistema de educación horizontal. Esto se basa en la idea que es más probable que los individuos cambien su conducta mediante el apoyo de personas que conocen y en las cuales confían. Al mismo tiempo, los cambios de conducta individuales estimulan y motivan otros cambios de conducta colectivos.
OIT EnLínea: ¿Cuáles son los próximos pasos en la lucha contra el VIH/SIDA en el lugar de trabajo?
Dra. Sophia Kisting: Algunos países ofrecen ejemplos relevantes de cómo enfrentar VIH/SIDA al utilizar el lugar de trabajo para la prevención, cuidado y apoyo, y para combatir el estigma y la discriminación. Ha llegado el momento de observar lo que países a la vanguardia han realizado y construir buenas prácticas. Esperamos que las historias en el nuevo informe de la OIT convenzan e inspiren a más ministros del trabajo, empleadores y sindicatos para incrementar sus esfuerzos al enfrentar el VIH.
La Recomendación sobre VIH y SIDA en el mundo del trabajo que será discutida en la Conferencia Internacional del Trabajo del año próximo ofrece un marco para el desarrollo de políticas y acciones a nivel nacional en este ámbito. La sesión de marzo 2007 del Consejo de Administración de la OIT programó la recomendación en la agenda de la Conferencia Internacional del Trabajo de junio 2009, debido a una amplia solicitud de una nueva norma internacional del trabajo por parte de los países SHARE y los miembros de la OIT en general.
__________
Salvar vidas, proteger empleos. Programa Internacional de Educación sobre VIH/SIDA en el lugar de trabajo. Segundo Informe SHARE, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 2008.