Día Internacional de la Mujer 2015
Las mujeres y el futuro del trabajo
El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de mujeres que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.
En 2015, el Día Internacional de la Mujer destaca la Declaración de Pekín, un plan histórico firmado por 189 gobiernos hace veinte años para materializar los derechos de las mujeres. Si bien los logros han sido muchos desde entonces, las brechas que persisten son muchas y profundas.
En 2015, el Día Internacional de la Mujer destaca la Declaración de Pekín, un plan histórico firmado por 189 gobiernos hace veinte años para materializar los derechos de las mujeres. Si bien los logros han sido muchos desde entonces, las brechas que persisten son muchas y profundas.
Contexto
-
© A. Lorgnier / Only World
Los progresos en materia de igualdad de género en el trabajo continúan siendo insuficientes
Si bien se han registrado progresos en términos de igualdad de género desde la Declaración de Beijing sobre derechos de la mujer de 1995, todavía restan muchos desafíos por superar, incluyendo la brecha salarial relacionada con la maternidad.
Snapshots
-
Nota informativa
Mujer en el trabajo - Beijing+20
-
Video highlights
ILO marks International Women's Day 2015
-
Video introduction
Women and the world of work
-
Working paper
The motherhood pay gap: A review of the issues, theory and international evidence
-
Leer
Un estudio mundial muestra una creciente participación de las mujeres en las cooperativas
-
See
Women in the Garment Industry in 2015
New Garment Industry Data shows Gender Equality Progress and Challenges
Mujeres en el trabajo: 20 años de avances y desafíos

En 2015, a nivel mundial sólo la mitad de las mujeres en edad de trabajar tiene un empleo, frente a 77 por ciento de los hombres en edad de trabajar.
© Gates Foundation

Los jóvenes
El número de mujeres y de hombres jóvenes entre 15 y 24 años desempleados es mayor que hace 20 años. El número de mujeres jóvenes que trabajan es muy inferior al de los hombres jóvenes; menos de 40 por ciento tiene empleo.
El número de mujeres y de hombres jóvenes entre 15 y 24 años desempleados es mayor que hace 20 años. El número de mujeres jóvenes que trabajan es muy inferior al de los hombres jóvenes; menos de 40 por ciento tiene empleo.
© ILO / S-J.Saltmarsh

El empleo vulnerable
En la actualidad, el número de mujeres en empleo vulnerable es inferior al de hace 20 años, y la probabilidad de ocupar ese tipo de empleo ha disminuido más que para los hombres.
En la actualidad, el número de mujeres en empleo vulnerable es inferior al de hace 20 años, y la probabilidad de ocupar ese tipo de empleo ha disminuido más que para los hombres.
© Daniel Mihailescu / AFP

Los gobiernos
Las mujeres presiden más gobiernos que antes; sin embargo, sólo uno de cada doce jefes de gobierno son mujeres en el mundo en 2015.
El ministro de Relaciones Exteriores alemán, Guido Westerwelle, con su homólogo paquistaní, Hina Rabbani Khar (2011)
Las mujeres presiden más gobiernos que antes; sin embargo, sólo uno de cada doce jefes de gobierno son mujeres en el mundo en 2015.
El ministro de Relaciones Exteriores alemán, Guido Westerwelle, con su homólogo paquistaní, Hina Rabbani Khar (2011)
© Aamir Qureshi / AFP

Las mujeres en la gerencia
En 2015 las mujeres dirigen sólo 5 por ciento de las mayores empresas clasificadas en la lista Fortune 500, frente a cero hace 20 años. Las mujeres tienen mejores oportunidades de llegar a ser gerentes, pero sobre todo en algunos ámbitos: recursos humanos, comunicación, finanza y administración.
Virginia M. Rometty, Presidente y Directora General de IBM
En 2015 las mujeres dirigen sólo 5 por ciento de las mayores empresas clasificadas en la lista Fortune 500, frente a cero hace 20 años. Las mujeres tienen mejores oportunidades de llegar a ser gerentes, pero sobre todo en algunos ámbitos: recursos humanos, comunicación, finanza y administración.
Virginia M. Rometty, Presidente y Directora General de IBM
© Danuta Otfinowski / Fortune Most Powerful Women

Protección
Más de la mitad de todos los países en el mundo ofrecen 14 semanas o más de licencia de maternidad, pero sólo 41 por ciento de las mujeres se beneficia. Los padres disfrutan de la licencia de paternidad (de uno a 90 días) en al menos 78 países.
Más de la mitad de todos los países en el mundo ofrecen 14 semanas o más de licencia de maternidad, pero sólo 41 por ciento de las mujeres se beneficia. Los padres disfrutan de la licencia de paternidad (de uno a 90 días) en al menos 78 países.
© S. Frances / Only World / Only France

Diferencia salarial
La diferencia salarial de género se está reduciendo, pero a un ritmo extremadamente lento. Las mujeres aún ganan en promedio de 23 por ciento menos que los hombres. A este ritmo, serán necesarios otros 70 años para eliminar la diferencia.
La diferencia salarial de género se está reduciendo, pero a un ritmo extremadamente lento. Las mujeres aún ganan en promedio de 23 por ciento menos que los hombres. A este ritmo, serán necesarios otros 70 años para eliminar la diferencia.
© M. Rakusen / AFP

La brecha salarial relacionada con la maternidad
Las mujeres no sólo asumen la principal responsabilidad del cuidado de los niños, sino que como consecuencia, ganan menos.
Las mujeres no sólo asumen la principal responsabilidad del cuidado de los niños, sino que como consecuencia, ganan menos.
© Hervé Hughes / hemis.fr

Responsabilidades familiares
Si bien los hombres comienzan a dedicar más tiempo a las tareas domésticas, las mujeres siguen cargando con la mayor parte del trabajo en el hogar no remunerado. Mientras más tiempo dedique una mujer al trabajo en el hogar no remunerado, menos probabilidades tendrá de encontrar un empleo.
Si bien los hombres comienzan a dedicar más tiempo a las tareas domésticas, las mujeres siguen cargando con la mayor parte del trabajo en el hogar no remunerado. Mientras más tiempo dedique una mujer al trabajo en el hogar no remunerado, menos probabilidades tendrá de encontrar un empleo.
© Adriane Ohanesian / AFP

Discapacidad
Las mujeres con discapacidad están más expuestas a la pobreza y al desempleo que los hombres con discapacidad. En la mayoría de los países, los hombres con discapacidad tienen el doble de probabilidades que las mujeres con discapacidad de tener un empleo y de ganar más.
Las mujeres con discapacidad están más expuestas a la pobreza y al desempleo que los hombres con discapacidad. En la mayoría de los países, los hombres con discapacidad tienen el doble de probabilidades que las mujeres con discapacidad de tener un empleo y de ganar más.
© Nguyen A. / OIT

Asia
En Asia, un número mayor de mujeres dejan el sector agrícola para ir a trabajar en la industria o los servicios.
En Asia, un número mayor de mujeres dejan el sector agrícola para ir a trabajar en la industria o los servicios.
© Dominic Chavez / Banco Mundial

África
África Subsahariana registra la mayor tasa de participación laboral para las mujeres (65 por ciento frente al dato mundial de 50 por ciento).
África Subsahariana registra la mayor tasa de participación laboral para las mujeres (65 por ciento frente al dato mundial de 50 por ciento).
© Antoine Lorgnier / Only World / Only France

Sin embargo, África Subsahariana tiene la menor concentración de mujeres en empleos altamente calificados o habitualmente asociados a mejores salarios (empleos que por lo general requieren de una educación formal).
© Martine Perret / Foto ONU

Estados árabes
En los Estados árabes, hay 17 millones de mujeres más que trabajan que en 1995 y ha aumentado el número de mujeres empleadas en cargos altamente cualificados que, por lo general, son mejor remunerados. Durante los últimos 20 años, el número de mujeres que trabajan casi triplicó en el Oriente Medio (de alrededor de 6 millones a 15 millones). Sin embargo, existen grandes disparidades entre hombres y mujeres en lo que se refiere a la participación, ya que el número de hombres que trabajan es más del triple que el de las mujeres que trabajan en la región.
En los Estados árabes, hay 17 millones de mujeres más que trabajan que en 1995 y ha aumentado el número de mujeres empleadas en cargos altamente cualificados que, por lo general, son mejor remunerados. Durante los últimos 20 años, el número de mujeres que trabajan casi triplicó en el Oriente Medio (de alrededor de 6 millones a 15 millones). Sin embargo, existen grandes disparidades entre hombres y mujeres en lo que se refiere a la participación, ya que el número de hombres que trabajan es más del triple que el de las mujeres que trabajan en la región.
© Abbas Momani / AFP

América Latina
En la actualidad, la mayoría de las mujeres de América Latina trabaja en el sector de los servicios.
En la actualidad, la mayoría de las mujeres de América Latina trabaja en el sector de los servicios.
© Maria Fleischmann / Banco Mundial

El número de mujeres entre 15 y 24 años que trabaja hoy día en América Latina es superior al de hace 20 años. Aunque los hombres jóvenes que trabajan son más numerosos que las mujeres jóvenes, la brecha de género se ha reducido en los últimos años.
© Yamuni Rashmika Perera / OIT

Países desarrollados y Unión Europea
Hoy día, en los países desarrollados y en la Unión Europea las mujeres que trabajan son más numerosas que antes.
Hoy día, en los países desarrollados y en la Unión Europea las mujeres que trabajan son más numerosas que antes.
© Monty Rakusen / AFP