HACKATÓN EN VILLA DEVOTO

Los jóvenes debaten sobre trabajo del futuro, empleo verde y derecho:

El trabajo seguro y el empleo verde fueron los ejes de un encuentro organizado por la OIT Argentina junto al Instituto Nacional de la Juventud, la Superintendencia de Riesgos de Trabajo y el Ministerio de Producción y Trabajo, con apoyo del Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica.

Comunicado de prensa | 14 de noviembre de 2019
(Buenos Aires, OIT Argentina) – Un centenar de jóvenes se reunieron en la Casa Nacional del Futuro –en Villa Devoto, Buenos Aires– para pensar juntos sobre interrogantes relacionados con el futuro del trabajo. Se trató de un hackatón organizado por la oficina argentina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE), la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), el Ministerio de Producción y Trabajo (MPyT) y el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ).

El encuentro abordó temas de actualidad –como la creación de empleo verde y la seguridad y salud en el trabajo– y puso foco en preguntas como: ¿qué significa trabajo seguro? ¿Por qué es una condición clave para los jóvenes? ¿Cuáles son los empleos verdes? ¿Por qué son clave para el futuro ambiental y económico? En ese marco, un referente técnico de la OIT especializado en empleo verde participó junto a un experto en trabajo seguro de la SRT. Tras las presentaciones, los jóvenes tuvieron un importante desafío: ¿cómo comunicar estos temas entre sus pares? ¿Cómo traducir ese debate en un producto original que exprese toda su complejidad y ayude a concientizar?

La seguridad y salud de los trabajadores adolescentes y jóvenes es la temática sobre la que estuvieron trabajando los organizadores en el marco del proyecto Trabajo Seguro Joven, impulsado por la OIT. “Los jóvenes son los que sufren mayor cantidad de accidentes laborales y los que padecen más enfermedades en el trabajo. Por esto es importante trabajar con ellos para lograr una cultura de prevención y concientización que sea sostenible en el tiempo”, dijo Diego Guisande, coordinador de ese proyecto.

Mientras un grupo reflexionó sobre la salud y seguridad en el trabajo y los derechos de los trabajadores, el otro grupo conversó sobre economía verde y las oportunidades de empleo que representa este sector.

“Cuando se habla de la economía verde parece algo muy abstracto, del futuro, pero la realidad de los jóvenes que buscan insertarse al mercado laboral es algo que está experimentando permanentes cambios hoy”, dijo Joaquín Etorena, coordinador de la Alianza en Acción para una Economía Verde (PAGE, por sus siglas en inglés), un programa impulsado por la OIT en Argentina.

Etorena resaltó la importancia del diálogo social y de la voz de la juventud. “Se exige mucha capacidad de adaptación hoy en día. Dar esta oportunidad para que los jóvenes se hagan escuchar y puedan aportar ideas concretas, que les ayuden a enfrentar estas realidades, es absolutamente fundamental y muy grato”, afirmó el coordinador de la OIT.

Por otra parte, el referente de PAGE consideró que “también es importante que las agencias y organismos involucrados tomemos nota de las propuestas de los jóvenes, como por ejemplo la creación de un sistema de pasantías integrado a la formación profesional para brindar más y mejores oportunidades para adquirir las habilidades que requerirán los empleos verdes”.

De acuerdo con Mónica Do Amaral, representante de la SRT, “fue una actividad con muchas preguntas y diálogo”. En esa línea, explicó: “Vinieron chicos de diferentes Casas Nacionales del Futuro y armamos un debate, estuvimos charlando sobre sus derechos como jóvenes trabajadores, sobre sus riesgos, cómo se evitan esos riesgos y cuáles son las responsabilidades de los empleadores”.

“Quiero agradecerles el tiempo que nos dedicaron”, dijo una joven participante al final del hackatón. “Había muchas cosas que yo no sabía a la hora de insertarme en el mercado laboral”, añadió.