Sala de prensa

Septiembre 2004

  1. Avance del Panorama Laboral de la OIT para el 2004

    9 de septiembre de 2004

    El fuerte crecimiento económico conduce a mejoras en el mercado laboral de la región.Impulsado por un fuerte crecimiento económico, estimulado por un escenario internacional favorable y ayudado por una inflación en franco descenso, el mercado laboral de América Latina registra en el primer semestre de 2004 un desempeño alentador que se refleja en una disminución del desempleo y un aumento de los salarios reales e industriales.

  2. Conferencia Regional Andina sobre el Empleo

    3 de septiembre de 2004

    El Secretario general de la Comunidad Andina, Allan Wagner Tizón, hizo un llamado para que la próxima Conferencia Andina sobre el Empleo, que se celebrará en noviembre próximo en Lima, contribuya a la construcción de consensos que fortalezcan la integración regional y aseguren un desarrollo integral en un contexto de gobernabilidad y afianzamiento de la democracia.

  3. Secretario general electo de la OEA visitó Oficina Subregional de la OIT

    1 de septiembre de 2004

    Miguel Angel Rodríguez, Secretario General electo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y ex presidente de Costa Rica visitó el pasado 23 de agosto en San José, la sede de la Oficina Subregional de la OIT para América Central, Haítí y República Dominicana, con el fin de exponer los aspectos más importantes de su gestión al frente de la OEA y de informarse sobre las prioridades contenidas en el programa de trabajo de la OIT en la región.

Agosto 2004

  1. ¿Qué es el trabajo decente?

    9 de agosto de 2004

    Trabajo decente es un concepto que busca expresar lo que debería ser, en el mundo globalizado, un buen trabajo o un empleo digno.

  2. El peso del Género en la empresa

    9 de agosto de 2004

    En los últimos años se ha producido un notable aumento en el número de mujeres que está iniciando su propio negocio, aprovechando nuevas oportunidades económicas para crear empresas.

  3. El desafío de las Americas

    9 de agosto de 2004

    La creación de más y mejores empleos se ha convertido en un desafío político mayor, cuyas repercusiones afectan incluso la gobernabilidad, la evaluación de las democracias y la seguridad humana. Es una verdad ineludible de nuestro tiempo.

Julio 2004

  1. Erradicado el trabajo infantil en comunidad minera del Perú

    5 de julio de 2004

    El 26 de junio de 2004 será posiblemente recordado como un día histórico en el combate contra el trabajo infantil en Perú. Ese día, al inaugurar una mini-planta de procesamiento de oro a pequeña escala en Santa Filomena, la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social declaró a este asentamiento de 1500 habitantes, “la primera comunidad minera completamente libre de trabajo infantil en el Perú.”

Junio 2004

  1. Consejo de Administración de la OIT elige nuevo presidente

    22 de junio de 2004

    El Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo eligió a Philippe Séguin, delegado gubernamental de Francia, como presidente para el período de reuniones 2004-2005, y recibió un informe sobre el papel que puede asumir la OIT en la promoción de una globalización más justa. La 290ª sesión del Consejo de Administración también abordó otros temas, incluyendo la consideración de un informe del Comité de Libertad Sindical de la OIT.

  2. Gobierno, trabajadores y empleadores argentinos firmaron acuerdo para programa nacional de trabajo decente

    16 de junio de 2004

    El Gobierno argentino, representantes de las organizaciones de empleadores y trabajadores y el Director General de la OIT firmaron un acuerdo para la elaboración y la implementación en Argentina de un Programa Nacional de Trabajo Decente con miras a articular las políticas macroeconómicas con las políticas sociales y laborales.

  3. Nuevo informe de la OIT alerta sobre situación de los niños

    16 de junio de 2004

    Se estima que una gran parte de los aproximadamente dos millones de niños, y sobre todo de niñas, que trabajan en el servicio doméstico en América Latina y el Caribe lo hacen en condiciones de explotación.