Panorama Laboral 2004 de la OIT
19.5 millones de trabajadores urbanos están sin empleo en la región, lo que equivale a una tasa de desempleo regional del 10.5%
PESE A UN IMPORTANTE CRECIMIENTO ECONOMICO AMERICA LATINA REGISTRA UN MODERADO PROGRESO LABORAL
19.5 millones de trabajadores urbanos están sin empleo en la región, lo que equivale a una tasa de desempleo regional del 10.5%. Haga click aquí para bajar el Panorama Laboral 2004
Documento completo en pdf (2.1 Mb)
LIMA (Noticias de la OIT) - Impulsado por un apreciable crecimiento económico y estimulado por un escenario internacional favorable, el mercado laboral de América Latina registró en el año 2004 una disminución del desempleo en varios países, una baja del promedio de desempleo regional, un aumento de los salarios reales en casi todos los países y un incremento de la productividad. Sin embargo- dice el Panorama Laboral 2004 de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT)* dado a conocer hoy en Lima - aumenta el trabajo informal, la cobertura de la protección social continúa estancada y las mujeres y los jóvenes siguen siendo los más afectados por el desempleo en la región.
MATERIALES DE PRENSA |
|
"Estamos preocupados porque la recuperación económica no se tradujo en una mejora sustantiva de la situación laboral en muchos países de la región", dijo Daniel Martínez, Director Regional de la OIT para América latina y el Caribe. "Existe la necesidad de revertir la significativa caída de la calidad del empleo que se produjo en los últimos tres años."
Las cifras del informe de la OIT correspondientes a los tres primeros trimestres de 2004 indican que la tasa de desempleo regional alcanza al 10.5%, lo que equivale a aproximadamente 19.5 millones de trabajadores urbanos sin empleo. Las proyecciones para el promedio del año llevan a estimar una tasa de de desempleo regional del 10.4%, algo menor a la de 11.1% registrada en 2003.
La mayor parte de esta reducción se atribuye a la importante mejoría en Argentina, Uruguay y Venezuela, países en los que el desempleo en los años anteriores había aumentado notablemente por las crisis de las que ahora se están recuperando. En Brasil y México, que en conjunto representan cerca del 60% de la PEA regional y por tanto determinan en gran medida la tasa de desempleo regional, el comportamiento de la tasa de desempleo fue de signo diferente: en Brasil la tasa de desempleo disminuyó y en México aumentó.
Al comparar 2004 con el año anterior, el informe observa que entre los once países latinoamericanos seleccionados (que generan el 95% del producto regional) el desempleo disminuyó en seis de ellos en los primeros nueve meses del año: (Argentina, de 19.1% a 14.6%; Brasil, de 12.4% a 11.9%; Colombia de 17.3% a 16%; El Salvador de 6.6% a 6.5%; Uruguay de 17.4% a 13.4% y Venezuela de 18.8% a 16.1% , mientras que se mantuvo en Costa Rica, 6.7%, y aumentó en cuatro (Chile 8.9% a 9.2% , Ecuador 10% a 11.1%, México de 3.2% a 3.8% y Perú 9.4% a 9.7% ). Cabe apuntar que la reducción del desempleo en Colombia no se debió a un aumento de la tasa de ocupación, que más bien se redujo, sino a la notable contracción de la oferta laboral.
Mujeres y jóvenes: los más afectados
La situación del desempleo femenino, 1.4 veces más elevado que el de los hombres, tiende a agravarse en la región. Se observa que en aquellos países en los que hubo disminuciones en la tasa de desempleo total, fue mayor el descenso en los hombres en Argentina, Brasil y Venezuela, mientras que en Colombia y Uruguay lo fue para las mujeres, y en El Salvador disminuyó el de los hombres y aumentó el de las mujeres. Asimismo, en Chile, México y Perú donde hubo un aumento en el desempleo total, el aumento de la tasa de desempleo femenino fue mayor que el de la tasa de desempleo masculino. En Costa Rica donde se mantuvo la tasa de desempleo total, disminuyo la tasa de desempleo de los hombres mientras que aumentó el de las mujeres.
A pesar de la caída del desempleo en muchos países de la región, los jóvenes siguen siendo los más afectados por la falta de trabajo. El desempleo de los jóvenes más que duplica el desempleo total de la población. Si bien se aprecia una caída del indicador en los países cuya tasa de desempleo total cayó (Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y Venezuela), salvo el caso de El Salvador donde el desempleo juvenil aumentó, en los países que registraron una tasa de desempleo total mayor (México y Perú) también aumentó la tasa de desempleo juvenil, mientras que en Chile el indicador tiene comportamientos distintos según el tramo de edad.
Apreciable crecimiento económico
La tasa de crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe en el presente año, que se estima será del 5.0%, es la mayor que registra la región desde 1997, cuando se inició el proceso recesivo que se extendió hasta mediados del 2002. Esta tasa de crecimiento más que triplica la del pasado año, 2003, (1.5%), lo que, sin duda, ha tenido un efecto positivo sobre el empleo en aquellos países que lograron un crecimiento económico alto, señala el informe.
"Este crecimiento de la economía regional ha sido posible por el favorable contexto internacional en el presente año, en especial por el dinamismo, mayor que el inicialmente esperado, de la economía de los Estados Unidos, Japón y China. Esto ha estimulado la demanda mundial de productos de la región, lo que ha contribuido a mantener elevados los precios de los productos primarios y semielaborados que América Latina exporta. Por su parte, las políticas internas han logrado reducir la inflación, beneficiando el comportamiento de los salarios reales, e impulsar una política cambiaria que ha ayudado a fortalecer al sector exportador."
Aumentan los salarios reales y la productividad laboral
Influido por una inflación a la baja, aunque situado en niveles parecidos a los de hace 20 años, el poder adquisitivo de los salarios mínimos experimentó un aumento promedio del 8% en los tres primeros trimestres de 2004 respecto del mismo período en 2003, en el que sufrieron una caída de -1.2%. El informe de la OIT destaca el fuerte repunte en Argentina de 57.8%. El promedio de los salarios industriales reales subió un 5% hasta el tercer trimestre de 2004, en contraste con la caída de -3.8% registrada en los mismos meses del año anterior. El salario industrial real aumentó en Argentina (8.6%), Brasil (9.1%), Chile (2.1%), Colombia (1.2%), Ecuador (7.2%), y México (2.3%), pero se contrajo en Paraguay (-2.5%), Uruguay (-1.4%) y Venezuela (-6.5%).
En un contexto de aumento de la tasa de ocupación a nivel regional, la OIT destaca el crecimiento de la productividad laboral. El informe aclara que dado que la productividad laboral en el sector manufacturero es, en general, tres veces mayor que la del sector informal, y el aumento de la productividad laboral promedio para todos los sectores para 2004 (enero-setiembre) es estimado en 2.2%, el aumento de los salarios reales industriales para la región estaría acorde con el aumento de la productividad laboral en ese sector.
Tendencias y proyecciones
Al trazar un balance de las tendencias de la estructura ocupacional de los últimos trece años, la OIT observa que:
- La informalización del empleo crece. El incremento del empleo correspondió en su mayor parte al sector informal entre los años 1990 y 2003. Se estima que en ese período, de cada 10 nuevas personas ocupadas, 6 trabajan en el sector informal. El mayor incremento de la informalidad se observa entre los hombres, pero es en el empleo femenino donde el nivel de informalidad es mayor. En la actualidad 1 de cada 2 mujeres ocupadas trabajan en el sector informal.
- Prosigue la privatización y la terciarización del empleo. Ente 1990 y 2003, cerca de 9 de cada 10 ocupados están en el sector privado y 9 de cada 10 nuevos ocupados se ubicaron en el sector de servicios. El fenómeno de terciarización creció más entre los hombres, pero afecta fundamentalmente a las mujeres: el 85% del empleo femenino se concentra en el sector servicios.
- Disminuye la cobertura de la seguridad social. Aproximadamente 5 de cada 10 nuevos asalariados tienen acceso a los servicios de seguridad social y únicamente 2 de cada 10 asalariados en el sector informal cuentan con esa cobertura en 2003. La reducción se dio por igual ente hombres y mujeres.
Tomando como indicadores un conjunto de factores tales como el comportamiento del desempleo, la proporción de empleo informal y los salarios, el Panorama laboral 2004 de la OIT concluye que el único indicador que marcó una tendencia definida al alza en 2004 fue la productividad (12 países frente a 9 en 2003)
"En suma- concluye el Director Regional de la OIT, Daniel Martínez- el presente año muestra un comportamiento laboral alentador en un buen número de países, un estancamiento en otros y una desmejora en unos pocos países. Un año, por tanto, con claros y oscuros que se espera continúe mejorando en el 2005 si es que las buenas perspectivas de crecimiento económico se conservan y si el crecimiento de la demanda de la mano de obra sigue siendo mayor que el de la oferta laboral, tal como lo observamos este año."
Panorama Laboral 2004.- América Latina y el Caribe. http://10.2.53.9//. Para mayor información consultar con Miguel Schapira o Mónica Castillo; Oficina Regional de la OIT para América latina y el Caribe, Lima. Teléfono 51-1- 615 0030