La agenda de Transición Justa de la OIT es un lente para mirar la intersección entre el mundo del trabajo y el medio ambiente y el doble impacto del mundo del trabajo sobre el medio ambiente y a la inversa. En América Latina y el Caribe la COVID-19 ha ocasionado una devastación sin precedente en el mundo del trabajo.
El impacto en la economía y mercado laboral de la crisis por COVID-19 en Chile ha sido de envergadura. La caída sin precedente de la ocupación, aumento de la desocupación y fuerza de trabajo potencial son solo algunos de los efectos que ahora debe enfrentar el país de cara a la recuperación.
La presente Nota Técnica intenta contribuir a atender estas y otras brechas en las zonas rurales, con un énfasis en la formalización. Los esfuerzos por entender la informalidad están enfocados en el mundo urbano.
Esta Nota técnica con foco en la economía y el empleo rural, que es parte de la serie “Panorama Laboral en tiempos de la COVID-19”, busca determinar y analizar los efectos de la pandemia en la economía rural en América Latina y el Caribe, y en especial sobre el empleo agrícola y no agrícola.
El impacto laboral de la crisis por COVID-19 en Paraguay ha sido de envergadura debido al confinamiento temprano y riguroso. Se ha detectado movimiento masivo de la poblaciónn económicamente activa hacia el estado de inactividad.
Brechas de cobertura, suficiencia y sostenibilidad afectaban a los sistemas antes de la COVID-19. Ahora esos problemas se han agudizado, justo cuando la protección social es más necesaria que nunca, dice un nuevo análisis de OIT.
La tasa de desempleo al final del 2020 podría llegar a ser del 11,7% de la Población Económicamente Activa (PEA), destaca una nueva nota técnica de OIT.
La COVID-19 deja como secuela una drástica contracción del empleo y de los ingresos en la región. Signos de una incipiente reactivación sugieren que millones podrían regresar a buscar empleo en las próximas semanas, destacó OIT en nueva edición de su Panorama Laboral. [English version]
Representantes del gobierno, los sindicatos y las empresas participaron de la presentación del estudio “Argentina: los retos en las respuestas a la pandemia y sus impactos socioeconómicos”, que integra el informe regional de diagnóstico rápido sobre el impacto de la COVID-19.
La heterogeneidad, escasa diversificación productiva, baja productividad e informalidad explicarían el impacto de la COVID-19 en la economía y el mercado laboral peruanos.
Una crisis económica sin precedentes ha golpeado al mercado de trabajo y los ingresos. La baja tasa de informalidad, la existencia de un seguro de desempleo y el diálogo social han permitido amortiguar los daños, dice una nueva publicación de OIT.
La crisis en el empleo puede generar una “brecha de habilidades” que demandará estrategias pertinentes y oportunas para capacitar a quienes han perdido sus empleos y sus ingresos, dice nuevo documento de la serie #PanoramaLaboral de OIT.
La tasa de desocupación podría subir entre 4 y 5 puntos porcentuales, elevando el número de desempleados en la región al record histórico de 41 millones de personas. Si la crisis se acentúa la situación laboral podría empeorar amplificando las desigualdades sociales.