América Latina y el Caribe deben estar alertas ante crisis en la Eurozona

"Una profundización de la crisis sin duda tendría un impacto negativo en la región y en el mercado de trabajo en particular", dijo la Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco.

Noticia | 13 de julio de 2012

LIMA (Noticias de la OIT) La Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe instó hoy a los países de la región a estar preparados para hacer frente al impacto negativo de una eventual profundización de la crisis en la Eurozona, lo cual podría frenar e incluso revertir una positiva evolución de la tasa de desempleo de los últimos años.

"Una profundización de la crisis sin duda tendría un impacto negativo en la región y en el mercado de trabajo en particular", dijo la Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, al comentar un informe  de la Organización según el cual en la Eurozona se corre el riesgo de un aumento del desempleo de los actuales 17,4 millones de personas hasta 22 millones en los próximos cuatro años.

El informe de la OIT sobre “Crisis del empleo en la eurozona: tendencias y políticas para afrontarla" difundido este martes en Ginebra, hace un llamado a los países europeos a adoptar medidas específicas para aumentar las inversiones en la economía real con el fin de impulsar el crecimiento y enfrentar la recesión laboral.

Tinoco dijo que la crisis en la Eurozona, sumada a las señales de una desaceleración de la economía china y a una recuperación débil en Estados Unidos genera "un escenario de incertidumbre frente al cual se prevé una disminución moderada de la generación de empleo en la región".

Las cifras más recientes de la Oficina Regional de la OIT indican que la tasa promedio de desempleo urbano de América Latina y el Caribe tuvo un importante ciclo de reducción en los últimos años y llegó a 6,7% en 2011. En comparación, la tasa de desempleo en la Eurozona llegó a 11% en abril.

En 2012, cuando se espera que haya una desaceleración en la tasa de crecimiento económico regional a 3,7%, se estima que la tasa de desempleo urbano podría mantenerse o experimentar una reducción adicional muy moderada.

Pero de persistir el escenario de crisis en los países desarrollados y en importantes mercados para la región como China "las tasas de desempleo abierto, que en muchas economías se encuentran en la actualidad en pisos históricos, comenzarían a mostrar un moderado incremento", explicó Tinoco.

La Directora Regional de la OIT recordó que los países de la región lograron resistir bien a la crisis de 2008 y se recuperaron rápidamente en gran medida gracias a la aplicación de un conjunto de medidas anticíclicas que aprovecharon los beneficios acumulados durante un período de crecimiento económico sostenido, y la experiencia de crisis anteriores.

Frente a un nuevo escenario de crisis "el margen de acción que varios países de la región tienen es menor", debido a que se habría menos recursos disponibles, y a que el período de crecimiento tras la recuperación en 2009 ha sido corto y de menor intensidad.

La Oficina Regional de la OIT destacó que a menos que haya un agravamiento muy grande de la crisis en un futuro próximo no se prevé un deterioro generalizado e importante de la situación del empleo, pero si es posible que se frene el ciclo de reducción del desempleo y que se sienta la repercusión sobre algunos sectores más que otros. Ya algunos países han empezado a tomar medidas preventivas para enfrentar eventuales impactos de una crisis mayor.

Frente a este escenario recomienda a los países "la necesidad de contar con instrumentos de política de mercado de trabajo puntuales, o bien de instrumentos de carácter preventivo ".

Entre las áreas de acción en las cuales se puede intervenir ante la crisis, "considerando tanto la evolución del panorama mundial y sus efectos en los países de la región, así como los contextos nacionales particulares para evaluar la conveniencia de las medidas y su modalidad de aplicación", están las siguientes:

a) Inversión pública con empleo
b) Crédito a pequeñas empresas
c) Protección del empleo y negociación colectiva
d) Política de salario mínimo
e) Políticas de capacitación e intermediación laboral
f) Protección ante el desempleo
g) Monitoreo de derechos básicos en el trabajo y fomento del diálogo social

 

Más información:

Informe de la OIT sobre la Eurozona, “Crisis del empleo en la eurozona: tendencias y políticas para afrontarla"