OIT en América Latina y el Caribe
-
Panorama Laboral 2022 de América Latina y el Caribe
Informalidad y pobreza laboral lastran a mercados de trabajo en América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe enfrenta en 2023 un mercado de trabajo “altamente complejo y cargado de incertidumbre” a causa de una conjunción de múltiples crisis que impactan los mercados de trabajo y hacen necesaria la aplicación de políticas para crear empleo formal, dijo la Oficina Regional de la OIT al presentar una nueva edición de su informe Panorama Laboral.
-
Informe global OIT
Los trabajadores podrían verse obligados a aceptar empleos de menor calidad como consecuencia de la desaceleración económica
Según el informe de la OIT “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2023”, el insuficiente aumento del empleo a escala mundial y la dificultad para fomentar el empleo decente pueden poner en riesgo la justicia social.
-
© OIT/A. Aguilar
América Latina
Baja protección social e invisibilidad estadística aumenta vulnerabilidad de 55 millones de personas indígenas
La pandemia por COVID-19 afecto desproporcionadamente a más de 800 pueblos indígenas con sobrerrepresentación en la informalidad y entre los más pobres, pocas oportunidades de trabajo decente, así como obstáculos a su acceso a educación y participación política, dice nuevo informe de la OIT.
-
Informe mundial sobre salarios
El aumento de la inflación acarrea una drástica caída en los salarios reales, constata un informe de la OIT
Urge adoptar medidas políticas bien formuladas a fin de prevenir el agravamiento de los niveles de pobreza, las desigualdades y el malestar social, según el último informe mundial de la OIT sobre salarios.
-
2012-2022
El Director General de la OIT, Guy Ryder, concluye su mandato de 10 años
El Director General de la OIT, Guy Ryder, concluye 10 años de trabajo, situando el desarrollo y la recuperación centrados en las personas en el centro de la elaboración de políticas mundiales. Entregó las llaves del cargo a su sucesor, Gilbert F. Houngbo.
-
Serie Panorama Laboral 2022
Bajo crecimiento y crisis global frenan recuperación del empleo en América Latina y el Caribe
La tasa de desocupación regional llegó a 7,9 por ciento y regresó a niveles de antes de la pandemia, pero el panorama laboral de la región, afectado también por los impactos de la guerra en Ucrania, puede complicarse con mayor informalidad y pobreza laboral, dice OIT.
-
Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2022
La recuperación del empleo juvenil sigue produciéndose a un ritmo lento
La recuperación del empleo juvenil sigue produciéndose a un ritmo lento, lo que corrobora que la pandemia de COVID-19 ha perjudicado a los jóvenes en mayor medida que a los demás grupos de edad. Un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pone de manifiesto una amplia disparidad regional en relación con el futuro de los jóvenes en el mercado de trabajo.
-
-
-
Serie Panorama Laboral 2021
OIT llama a universalizar la protección social en América Latina y el Caribe tras el severo impacto de la COVID-19
La pandemia puso en evidencia serias deficiencias que amplificaron el impacto de la crisis, al tiempo que se generaba un retroceso en la cobertura de la seguridad contributiva y se sometía a fuertes presiones los esquemas no contributivos que sirvieron para enfrentar la pérdida de ingresos y mitigar el aumento de la pobreza. Fortalecer la protección social, universalizar su cobertura y mejorar su gobernanza seguirá siendo decisivo dice nuevo estudio de OIT.
- Acceda al documento aquí.
Noticias
-
© ACNUR/Siegfried Modola 2023
OIT apoya la integración socioeconómica de migrantes y refugiados de Venezuela con un enfoque de trabajo decente
15 de marzo de 2023
La movilidad de personas venezolanas es el mayor desplazamiento humano de la historia de América Latina y el Caribe y el segundo mayor del mundo. En una mesa redonda en Bruselas, la OIT presentó los principales avances y desafíos que enfrentan los países de acogida en el proceso de integración socioeconómica de los venezolanos.
-
© Saleh Hayyan/Gabreez/ILO 2023
La iniciativa Acción por el Clima y el Empleo impulsa actuar en favor de una transición justa
14 de marzo de 2023
Sobre la base de los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, los miembros de la Iniciativa de Acción por el Clima y el Empleo dieron la bienvenida a los nuevos miembros de la Junta y discutieron formas de aumentar el apoyo y la colaboración para promover una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles.
-
Informe de OIT y Euroclima+: políticas climáticas pueden contribuir a igualdad de género a través del acceso de las mujeres a empleos verdes
8 de marzo de 2023
El cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos tienen un impacto desigual en hombres y mujeres, según un informe presentado hoy por Claudia Coenjaerts, Directora Regional a.i. de la OIT para América Latina y el Caribe, e Inma Zamora, Secretaria General de la FIIAPP, que aborda la transición hacia una economía descarbonizada desde una perspectiva de reducción de la brecha de género.
-
© J. Aliling / ILO 2023
OIT: Se requieren políticas de cuidados transformadoras con empleo decente para trabajadoras del hogar
28 de febrero de 2023
Un simposio iberoamericano en Cartagena identifica desafíos y oportunidades para los hacedores de políticas. En sesión inaugural virtual de este martes participaron el Director General de OIT y siete Ministros del Trabajo de América Latina y España.
-
© ILO 2023
La falta de productividad en América Latina es un problema muy serio
27 de febrero de 2023
El nuevo episodio de las Voces de la OIT analiza las razones de la falta de productividad en América Latina.
Publicaciones
-
Informe Regional Productividad
Transición digital, cambio tecnológico y políticas de desarrollo productivo en ALC: desafíos y oportunidades
-
Nota técnica
América Latina y Caribe: Políticas de igualdad de género y mercado de trabajo durante la pandemia
-
Informe
El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe
-
Nota técnica
La pandemia por COVID-19 podría incrementar el trabajo infantil en América Latina y el Caribe