Juventud
Juventud y Organizaciones Sindicales en América Latina y el Caribe
La OIT ha publicado un nuevo manual que se ocupa de "Juventud y Organizaciones Sindicales en América Latina y el Caribe". En esta entrevista, el Especialista Regional en Educación Obrera, Carmen Benítez explica las cuestiones relacionadas con el tema de los jóvenes en el movimiento sindical.

Carmen Benitez: Los graves déficits de trabajo decente que sufre este colectivo hacen que sea una prioridad tanto para la OIT como para las organizaciones sindicales del continente. Convencidos de la capacidad de la juventud trabajadora sindicalizada como sujeto social activo con voluntad transformadora, decidimos conjuntamente con el especialista regional de empleo juvenil hacer una publicación en la que ellos fueran autores y protagonistas del proceso de elaboración del documento. Se generó un proceso participativo desde el diseño de las encuestas para la recolección de la información hasta la sistematización y validación de los resultados obtenidos a través de actividades presenciales.
¿Qué queríamos saber? En primer lugar, conocer en profundidad cuáles son las causas que a diferentes niveles, impiden una mayor y más activa presencia y participación de los jóvenes en las organizaciones sindicales. En segundo lugar, documentar experiencias innovadoras y en tercer lugar, fortalecer la campaña sindical que tiene la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas: Dame esos cinco y generar conclusiones que puedas ser recogidas al interno de las propias organizaciones sindicales en el marco de la autorreforma sindical .
ACTRAV INFO: ¿Cuáles son las principales lecciones que emergen de este libro?
Se constata que existe un efecto de arrastre de las desigualdades que produce el entorno que no coloca al trabajo decente como el eje dinamizador de la justicia social. La falta de oportunidades de empleo decente no sólo conspira contra las posibilidades de afiliación sindical sino que reproduce estas desigualdades durante todo el ciclo de vida activa del trabajador o trabajadora. No es que la juventud sea vulnerable sino que las condiciones de acceso al empleo son especialmente vulnerables para este colectivo.
Sociedades duales, sin integración social se alejan del modelo solidario y deterioran la calidad de la educación y de los medios de comunicación, no sólo en sus aspectos formales sino en sus contenidos; así en muchos casos, ya no se valora en la sociedad la importancia que tiene el ser parte de una organización sindical como símbolo de pertenencia social sino que es más bien la “tiranía del consumo” el ordenador social que hace que los jóvenes corran el riesgo de perder la identidad con los valores del trabajo y de la propia organización sindical. La precariedad e informalidad laboral esconde la trampa del tributo que deben pagar los jóvenes para acceder a mejores puestos generando al mismo tiempo distancias generacionales en la representación y organización sindical.
ACTRAV INFO: ¿Qué papel pueden desempeñar los sindicatos frente al desafío de los jóvenes?
Los sindicatos tienen un rol fundamental en la recomposición del tejido social y productivo como actores fundamentales del desarrollo y en ese sentido, constituyen el espacio ideal de intervención para la reivindicación de derechos y la generación de un nuevo paradigma de cultura del trabajo. La publicación señala una serie de eslabones que como anillos deben ser superados desde la perspectiva juvenil y sindical. Así mismo, señala tanto aspectos endógenos a las organizaciones como exógenos. Yo invito a leer la publicación magníficamente escrita por Guillermo Zuccotti quien extrajo muchas lecciones que tendríamos que aprender de la juventud sindicalizada.